miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 94

Exministro Jorge Nieto vuelve al banquillo de los acusados por la ex Diego de Holguín

El exministro de Obras Públicas, Jorge Nieto, apeló ante la Cámara Segunda de lo Civil pidiendo que se que anulen las imputaciones en su contra, debido a las  irregularidades que figuran en el proceso. El juicio está programado para hoy lunes en el juzgado quinto de sentencia de San Salvador.

El «caso de la Holguín» ha sido uno de los más emblemáticos que ha utilizado el fmln durante los gobiernos de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén. Por este caso han sido procesadas 17 personas pero llegan a la etapa de sentencia 7 entre ellos el ex ministro Jorge Nieto.

El exfuncionario está acusado de los delitos de peculado, falsedad documental agravada e incumplimiento de deberes en el caso de la construcción del tramo II del bulevar Diego de Holguín. La Fiscalía los acusó de irregularidades en el diseño y construcción del tramo II del bulevar Diego de Holguín por $28,266,085.

Los abogados defensores de Nieto, René Castellón y Lisandro Quintanilla, afirmaron que el juicio no podrá realizarse sin que antes el tribunal se pronuncie por la apelación presentada.

 

En el recurso, Nieto sostiene que las pruebas en su contra surgieron de las conclusiones hechas por un grupo de peritos encargados de analizar los valúos del proyecto y califica de deficiente el trabajo de la Fiscalía por valerse de ellas para la imputación.

Para la defensa de Nieto asegura que en el juicio existen vicios de forma y de fondo que producen nulidad tales como el resultado de los peritajes técnicos y de valúo del Proyecto Holguín sin los cuales no se puede determinar la responsabilidad de los imputados.

Según los abogados, el 28 de febrero de 2014, durante la etapa de instrucción, se solicitó al Juzgado Quinto de Instrucción que se verificara si las personas encargadas del informe de inspección ocular, el peritaje técnico y valúo del proyecto Diego de Holguín Tramo II, tenían o tienen relación con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero a inicios de marzo el tribunal le dijo que se pronunciarían al respecto hasta que las diligencias estuvieran realizadas.

Cinco días después, el Juzgado de Paz de Antiguo Cuscatlán, La Libertad, que supervisó el peritaje porque el proyecto tuvo lugar en su jurisdicción, informó al Juzgado Quinto de Instrucción que las diligencias ya habían sido remitidas a la Fiscalía, específicamente a la Unidad Especializada de Delitos de Corrupción.

Mientras que el 30 de septiembre, cuando estaba por finalizar la etapa de instrucción, el juzgado recibió la documentación de Fiscalía en ocho cajas pero, según Nieto, dejó afuera de las diligencias la caja 9 y 11, sin que hasta el momento hayan encontrado respaldo sobre esa decisión en el expediente judicial del proceso.

“Es más, se encuentra claramente establecido que entre lo peritos y las autoridades del MOP existieron cruces de información, de tal manera que el juicio de los peritos no puede considerarse objetivo e imparcial”, sostiene la defensa del exministro Jorge Nieto.

 

Ex Juez Aurora Giammattei asegura que morirá si lo capturan

0

El Juzgado Octavo de Instrucción de San Salvador negó libertad condicional al ex juez Romeo Aurora Giammattei este viernes, en una audiencia especial de imposición de medidas.

Giammattei quien tiene orden de captura desde enero, se le imputa el delito de prevaricato (fallo con la intención de favorecer a alguien el proceso) porque, según la Fiscalía, habría favorecido con resoluciones judiciales al empresario Enrique Rais.

Los defensores de Aurora Giammattei aseguraron que la principal razón por la que el juez no otorgó medidas diferentes a la prisión a su cliente fue porque éste no se presentó a la diligencia.

Trascendió que el ex funcionario se habría comunicado telefónicamente con algunos medios de comunicación y con personal del tribunal donde se le juzga, para informarles que de ser capturado “moriría” por su estado de salud. ” Si me  meten al presidio y no tengo mis medicamentos voy a fallecer”, habría aseverado Aurora Giammattei.

El ex juez Aurora es uno de los once imputados en lo que se ha dado en llamar “caso Rais”, quien se ha quejado de que la Fiscalía ha utilizado testimonios criteriados, ofrecidos por la Fiscalía a personas consideradas como “enemigos” del empresario.

Entre las personas a las que se han referido los abogados de Rais, figuran Claudia Herrera y su esposo, Mario Calderón, ex abogado de Rais al que el empresario señala como responsable de patrocinio infiel. Patrocinio infiel es una figura delictiva que comete el abogado de una persona a la que abandona por servir a la “parte contraria” a cambio de estipendios económicos.

El juzgado octavo de Instrucción de San Salvador ordenó captura contra Enrique Rais y otras siete personas, luego que la Cámara Segunda de lo Penal revocara “sin fundamento legal”  las medidas sustitutivas que le había otorgado otro juez.Rais sostiene que con su captura inicial se violó el debido proceso y sus garantías constitucionales.

Álvaro Arzú no acude a audiencia a Juzgado Noveno

El alcalde capitalino, Alvaro Arzú, estaba citado para comparecer este jueves al juzgado noveno para evacuar una diligencia en la que se determinaría si procede o no quitarle la inmunidad de la que goza constitucionalmente pero  no llegó.

Losrepresentantes del alcalde capitalino presentaron un memorial al juzgado noveno dónde se excusa para no asistir a la audiencia.

En un comunicado emitido por la Municipalidad de Guatemala se indica que Arzú “ha cumplido con atender las citaciones del Juzgado Noveno”.

Señala que la primera vez que atendió el requerimiento fue por escrito el 18 de enero último y la segunda por medio de un mandatario judicial el 25 de enero pasado.

El comunicado precisa que “actualmente se encuentran pendientes de resolución amparos y diligencias en diferentes instancias judiciales”.

Además que está “pendiente de resolver en definitiva la recusación promovida oportunamente”, señala el documento.

“Todo lo cual implica, que no es oportuno comparecer personalmente a la citación formulada”, finaliza el comunicado emitido por la comuna capitalina.

Arzú fue denunciado por el extrabajador municipal Luis Alberto Véliz Luna, acusado de promover la violencia entre comerciates según lo habría dicho en un discurso que pronunció durante el aniversario de la Plaza El Amate en la 18 calle de la zona 1, en el cual habría incitado a la violencia entre comerciantes.

El pasado 10 de mayo la Corte de Constitucionalidad (CC) falló en contra del alcalde capitalino Álvaro Arzú, e indicó que este debía acudir  al juzgado donde se tramita la solicitud para retirarle la inmunidad.

El máximo tribunal del país notificó que se revoca la  sentencia de la Sala Tercera de Apelaciones del ramo Penal, que lo benefició al indicarle que no era necesario que compareciera ante la jueza pesquisidora Silvia Morales a presentar  pruebas de descargo.

Tan solo un día antes, la CC dio a conocer otro fallo adverso a Arzú, pues dio  razón a la Sala Segunda, que no quiso ampararlo.

La Sala Tercera falló afirmando que era suficiente con enviar por escrito su argumentación de defensa, pero ello quedó sin efecto.

Por su parte la Corte de Constitucionalidad es del criterio de que el amparo solicitado por  Arzú (de ser amparado) “carece de efecto agravante”. El fallo agrega que en el momento en que Morales citó al alcalde,  está “garantizando con ello los derechos constitucionales del funcionario, evidenciándose con tal actuar únicamente que ha procedido en el ejercicio de las facultades legales otorgadas por la ley”.

 

Objetivo Nueva York: La MS-13 dirigió desde El Salvador el «derramamiento de sangre» en EE.UU.

0

Más de 40 pandilleros de la Mara Salvatrucha han sido detenidos en el condado de Nassau, Nueva York. Les incriminan al menos 32 actos de violencia en la zona.

Este jueves en el condado de Nassau (Nueva York, EE.UU.) fueron arrestados 41 presuntos miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), acusados de cometer actos de violencia y conspiración. Se considera la aprehensión más grande de pandilleros de la MS-13 en la historia del estado de Nueva York. La mayoría de los detenidos ―35 personas― se enfrentan a hasta 25 años de prisión o incluso cadena perpetua.

La fiscal del distrito de Nassau, Madeline Singas, afirmó durante una rueda de prensa que los cabecillas de la MS-13, que se encuentran en El Salvador, «implementaron el ‘Programa Nueva York’, que autoriza el incremento de violencia y derramamiento de sangre en Nueva York», según recoge sus palabras The New York Post.

'Viudas de negro': el nuevo método criminal de la Mara Salvatrucha que desangra a El Salvador

A los detenidos, 17 de los cuales entraron a EE.UU. de manera ilegal sin sus padres, les incriminan 32 actos de violencia en Nassau, entre ellos, 8 asesinatos premeditados. Tienen entre 15 y 30 años. Durante sus ataques utilizaban pistolas, cuchillos y machetes, armas típicas de los miembros de esta pandilla.

Singas señaló que los pandilleros «han robado la infancia de los jóvenes vulnerables a los que reclutan». Una vez en la pandilla, nunca pueden salir de la misma, «y si lo hacen, a menudo se aseguran una sentencia a muerte», agregó la fiscal. A su modo de ver, los miembros de la MS-13 «no están motivados por el afán de lucro», sino «por la violencia».

Se sospecha que la Mara Salvatrucha está detrás del asesinato de cuatro jóvenes en Central Islip (Suffolk, Nueva York), cuyos cuerpos fueron encontrados en un área forestal en abril, así como de la muerte brutal de Nisa Mickens, de 15 años, y Kayla Cuevas, de 16 años, en inmediaciones de Brentwood en septiembre.

La minería de la plata en la Nueva España colonial

0

Para esta oportunidad, he decidido concentrarme en describir la principal actividad económica, desde la óptica de la Corona, las autoridades coloniales y los productores novohispanos: la minería de la plata. A partir de una caracterización general, lo que se intenta hacer es una relación entre ésta, el surgimiento y la articulación de distintos mercados internos en función de las crecientes demandas. Asimismo, es preciso tener en cuenta la enorme importancia que tuvo este metal precioso para el comercio internacional, caracterizado por el monopolio impuesto desde la metrópoli, con el objetivo de obtener la mayor cantidad posible de riquezas y limitar el desarrollo

En La  Nueva España, si bien la minería no fue practicada únicamente sobre la plata, se concentró principalmente en la extracción de dicho metal, y en segundo lugar, en la de oro. En torno a la industria extractiva giraban las explotaciones agrícolas, ganaderas, textiles y los servicios. Desde el punto de vista tecnológico-productivo, la minería se concentraba en dos métodos principales: la fundición en hornos artesanales y la amalgamación, que implicaba la obtención de productos de mayor calidad, gracias a la utilización del mercurio en el proceso de refinamiento. Asimismo, y pese a ser una de las industrias más avanzadas y desarrolladas en toda Hispanoamérica colonial (junto con los ingenios azucareros, que también requerían una considerable inversión y la utilización de tecnología), la mencionada actividad no escapaba al control monopólico castellano: además del pago de impuestos a la Real Hacienda (el quinto real, calculado sobre el total de la producción platera), la Corona se reservaba el monopolio sobre la importación y distribución de azogue, fundamental para la amalgama.

A su vez, el comercio estaba condicionado, a través del accionar de determinados organismos como la Casa de Contratación de Sevilla (que ejerció un estricto control sobre la circulación de productos). También había otros monopolios, más allá del mercurio, como fueron los practicados sobre la sal, la pimienta, los naipes, el papel sellado, la pólvora, el tráfico de esclavos, etc. El desarrollo económico de las posesiones americanas se vio estancado, ya que las economías locales y regionales eran estimuladas sólo en función de las necesidades metropolitanas, y España trató de acaparar en sus manos el abasto de productos manufacturados, limitando el desarrollo industrial en sus dominios. Mediante otros mecanismos, como la implantación del sistema de flotas y galeones, los navíos de registro y la regulación de ferias (como las de Veracruz, Portobelo y Cartagena de Indias) dentro de un sistema restrictivo de puertos habilitados, Su Majestad se aseguraba la continuidad del orden establecido.

Por otra parte, la mayor parte de las exportaciones estaban compuestas por metales preciosos, y de esta manera, el sector exportador de la Nueva España se consolidó como un grupo principalmente minero. Además, la minería fue el principal método de financiación de los gastos de la Corona, y cada zona económica de América dependía de la industria mencionada para su desarrollo y para entablar vínculos comerciales con la metrópoli.

La producción de plata a gran escala, tuvo un papel crucial en el surgimiento de un mercado interno importante, ya que las mayores necesidades de alimentos, artículos textiles, materias primas y servicios por parte de los centros argentíferos generaron que la agricultura, originalmente de subsistencia, comenzara a volcarse cada vez más hacia los mercados, hasta el punto de que el comercio interior superara los niveles del exterior durante todo el siglo XVIII.

Simultáneamente, esta actividad presentaba algunas dificultades: la financiación, que fue un problema para muchos productores, y que determinaba los futuros rendimientos y ganancias. Por otra parte, no todos podían acceder a las nuevas tecnologías, o los créditos, y a su vez, todos corrían el riesgo de que el desempeño minero deje pérdidas.

En torno a la minería de la plata, concentrada en ciertos puntos como fueron Zacatecas y San Luis Potosí, entre otras ciudades, se fueron desarrollando y complementado múltiples actividades productivas y comerciales, como la ganadería y la agricultura, que se concentraron en distintos tipos de unidades de producción, como las haciendas mixtas, las haciendas de beneficio (vinculadas directamente a la producción para el abasto minero), las estancias pecuarias (enfocadas en la cría de varias especies de ganado, con el fin de responder a las demandas mercantiles y de consumo), las chacras (más relacionadas con el cultivo y las cosechas de maíz, trigo, cebada y otros), etc.

Tanto en el interior de los reales de minas como en las haciendas y demás espacios productivos, se desarrollaron unos cuantos mecanismos practicados por los propietarios para asegurarse mano de obra estable, como el peonaje. A diferencia de otros puntos de fuerte producción platera en Hispanoamérica, como el Alto Perú, donde durante muchos años predominaron la mita (trabajos indígenas por turnos) y los repartimientos forzosos de personal, las zonas más productivas se configuraron como lugares de atracción para trabajadores provenientes de varias regiones, porque los salarios eran mejores que en cualquier otra actividad, además de representar una posible huída de los repartimientos.

En las haciendas mixtas predominó la mano de obra libre, coexistiendo distintas relaciones entre la tierra, los patrones y los trabajadores, como el peonaje (originado, en muchos casos, a partir de deudas o adelantos forzosos de mercaderías a los indígenas, mestizos e hispano-criollos pobres), el arrendamiento, etc.

La actividad rural creció gracias a las demandas de los centros productivos. Los establecimientos agropecuarios se concentraron en producir para el abasto de trigo, maíz, carne, mulas, grasa y sebo, cueros, etc. En lo que respecta exclusivamente a la agricultura, habría que sostener que la misma se concentró más que nada en el mercado interno, aunque también tuvieron un desarrollo relevante algunos cultivos para exportación (algodón, café, cacao, azúcar y tabaco, entre otros, actividades generalmente de la mano con las plantaciones esclavistas).

En cuanto a la ganadería, si bien predominó la cría de ganado vacuno, porcino, equino y mular, también hubo lugares especializados en la trashumancia y el pastoreo de ganado menor (importantes para la obtención de lana, carne y cueros), como en el Nuevo Reino de León.

Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly para revistadehistoria.es

Estados Unidos y El Salvador establecen Día de la Amistad entre ambos países

La Asamblea Legislativa de El Salvador declaró, con 66 a votos a favor, que cada 15 de junio se conmemore el Día de la amistad entre   El Salvador y Estados Unidos.

La iniciativa fue estudiada por la comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa para conmemorar las relaciones diplomáticas que existen entre ambos países desde el 15 de junio de 1863 cuando en los Estados Unidos era presidente Abraham Lincoln.

Uno de los retos de los retos más significativos en el largo periodo d las relaciones salvadoreño estadounidense fue la negativa del entonces presidente de los  Estados Unidos, Herbert Hoover, cuando este se negó a reconocer el gobierno del general Maxmiliano Hernández Martínez en 1931, situación que mantuvo las relaciones diplomáticas entre ambos países de manera irregular hasta 1945 cuando se restablecieron plenamente.

En 1932, los Estados Unidos  pusieron a prueba sus desacuerdos con el presidente Hernández Martínez y su amistad con el pueblo salvadoreño. Ante la posibilidad de que la  la Unión Soviética enviara apoyo marítimo a la ofensiva comunista de 1932 y terminara controlando el movimiento, colocó tres buques de guerra norteamericanos en aguas salvadoreñas, el Rochester, Skeena y Wancouver, bloqueando cualquier acceso de apoyo internacional, mientras se reprimía la insurrección. Su desavenencia con Maximiliano Hernández no fue obstáculo para demostrar su amistad al pueblo salvadoreño.

Las relaciones bilaterales entre ambos países se han visto fortalecidas a través del tiempo con programas e iniciativas en común tales como el Asocio para el Crecimiento, los convenios entre la Corporación del Reto del Milenio (MCC) y El Salvador, conocidos como FOMILENIO I y II, y el apoyo de EE.UU. a iniciativas como el Plan Alianza para la Prosperidad.

Decretar este “Día de la Amistad entre Estados Unidos y El Salvador” demuestra la estrecha relación bilateral que se ha fortalecido a través de los años y que busca hacer resaltar el compromiso que se tiene para seguir trabajando en conjunto y así mejorar la seguridad y fomentar la prosperidad en El Salvador, dijo la embajadora Jane Manes luego de plantar un izote, Flor Nacional de El Salvador,en los jardines de la embajada estadounidense y de obsequiar a sus invitados con rosa amarillas, símbolo de la nacionalidad norteamericana.

La Embajada de los Estados Unidos en El Salvador dio a conocer que, en el marco de la celebración del primer “Día de la Amistad entre EE.UU. y El Salvador” el 15 de junio, se están preparando una serie de actividades para celebrar la relación entre los dos países.

La Embajada de Estados Unidos realizará el “Festival Amistad en Acción”, una iniciativa que celebrará lo que nos une a través de la música. «En el marco de este festival ofreceremos siete conciertos públicos gratuitos en junio en ciudades beneficiadas con el Plan El Salvador Seguro» señaló la embajadora Manes.

Para el Festival ha sido anunciado que se contará con la participación de la Sinfónica de las Américas de EE.UU, el coro y Orquesta Sinfónica Juvenil del Polígono Don Bosco, y las Filarmónicas Municipales beneficiadas con el Proyecto de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional, USAID, a través de su programa para la Prevención del Crimen y la Violencia.

Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador: La fe pública

0

Definimos la Fe Pública como aquella manifestación del estado público delegada en ciertos funcionarios, los
que una vez en posesión de sus cargos, tienen la facultad de dotar de autenticidad y fuerza legal a los
instrumentos que autorizan.
Tipos de Fe Pública:
Fe Pública Administrativa: Es la que se otorga a los poderes estatales y a sus representantes o funcionarios,
en tanto y en cuanto firman o promulgan decretos, resoluciones, constancias o anotaciones registrales y
declaraciones o interpretaciones específicas.
Se manifiesta por medio de actos jurídicos y materiales concretos, el Estado por medio de esta función previene
conflictos aunque no los resuelve ya que es potestad del Órgano Judicial; y tiene por objeto dar notoriedad y
valor a los actos realizados desde la soberanía estatal.
Existen ciertos funcionarios públicos que ejercen cargos especiales con atribuciones legales específicas, quienes ejercen un carácter representativo siempre y cuando actúen en el ejercicio de sus cargos, en ellos se materializa la voluntad del Estado y la Fe Pública.
Ejemplos de Fe Pública Administrativa: El acta policial elaborada en un accidente de tránsito.
Fe Pública Judicial: Es aquella que corresponde a los secretarios de tribunales, comprende las manifestaciones o descripciones que se encuentran en los autos y expedientes judiciales o en los distintos pronunciamientos del juzgador. Implica que determinados actos sucedidos durante el proceso judicial son auténticos, bien por emanar de un funcionario judicial o porque estos lo han certificado.
La emplean los funcionarios del Órgano Judicial, particularmente los secretarios de los juzgados de la República, que con su firma y sello otorga la credibilidad en sus actuaciones. La Ley Orgánica Judicial reconoce la existencia de un Secretario General para la Corte Suprema de Justicia, un Secretario cada una de las cuatro Salas, un Secretario para cada Cámara, así como para cada uno de los Juzgados del país.
El Secretario autentica todos aquellos actos de carácter judicial, en los cuales interviene su superior inmediato, es decir que este funcionario siempre asistirá al juez con su firma y sello en todos los casos que deban dictarse resoluciones, autos y sentencias en las diligencias o juicios que han sido sometidos bajo su jurisdicción, siendo determinante dicho acto, ya que sin ello, cualquiera de las partes pueda alegar nulidad de lo resuelto.
Y como ejemplo de la Fe Pública Judicial encontramos la obligación de autorizar con su firma las resoluciones del Tribunal.

Cuál es el presidente que más gana en América Latina ?

0

BBCmundo/DL.- El presidente mejor pagado de América Latina es el guatemalteco Jimmy Morales. El que menos gana es su par de Bolivia, Evo Morales.

$19.300 Jimmy Morales, Guatemala, $14.900 Michelle Bachelet, Chile, $13.750 Enrique Peña Nieto, México, $11.550 Tabaré Vázquez, Uruguay, $11.300 Juan Manuel Santos, Colombia

El sueldo de US$19.300 mensuales, confirmado por el gobierno de Guatemala (guatemala.gob.gt/), es 50 veces el salario mínimo del país, fijado en US$393.

Le siguen por orden la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que cobra US$14.900 al mes -según la web del Gobierno de Chile gobernotransparentechile.gob.cl-, y el mexicano Enrique Peña Nieto, con un salario de US$13.750, aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017.

Evo Morales usa otra vez Twitter para arremeter contra Chile: acusa

Además de estos mandatarios, sólo hay otros tres presidentes latinoamericanos que ganan más de US$10.000 al mes.

El primero de ellos es el de Uruguay, Tabaré Vázquez, con un sueldo de US$11.550 confirmado por él mismo en una declaración jurada ante la Junta de Transparencia Pública y Ética.

Le siguen el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (US$11.300) -asignación básica igual a la que reciben los miembros del Congreso, además del doble de los gastos de representación que estos perciben-, y el argentino Mauricio Macri que, con un salario de US$10.885, publicado por el sitio “Datos Argentina”, perteneciente al ministerio de Modernización, cierra la lista de los que más ganan.

Aunque varios dirigentes se mueven en un rango de entre US$10.000 y US$5.000, hay 5 presidentes que cobran menos.

El primero de ellos es el millonario empresario peruano Pedro Pablo Kuczynski, que en su día fue muy criticado por denunciar su bajo sueldo (US$4.765).

“Hay alcaldes que ganan mil soles (US$305), el presidente de la República gana la mitad que un ministro. Aquí hay dos ministros, entre los dos ganan cuatro veces más que yo, ¿les parece justo?”, dijo Kuczynski en octubre de 2016.

En Perú, un ministro de Estado en Perú puede llegar a cobrar US$9.172 al mes, según la Ley del Servicio Civil.

Todavía menos que el peruano ganan Juan Orlando Hernández (Honduras, US$4.160) -salario confirmado por el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP)- y el presidente venezolano, Nicolás Maduro (US$4.068, el equivalente a 12 salarios mínimos, de acuerdo a la Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios del Poder Público).

El presidente de El Salvador, según la Ley de Salarios para el Ejercicio Fiscal, actualmente gana US$5.181,72 mensuales, de los cuales US$3.467,43 corresponden a su sueldo y US$1.714,29 corresponden a gastos de representación

Por último, cierran la lista el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo sueldo aumentó de US$3.109 a US$3.327, tras la aprobación del Decreto de Incremento Salarial para la Gestión 2017 a principios de mayo, y el de Nicaragua, Daniel Ortega (US$3.200, según la Regulación Salarial de los Funcionarios Públicos de Mayor Jerarquía en el Poder Ejecutivo). BBC Mundo/diariolatino.net

 

Fiscal critica actuación del Tribunal de Etica Gubernamental

0

El fiscal general de la república, Douglas Meléndez, dijo este martes que el Tribunal de Ética Gubernamental, TEG, no está haciendo su trabajo. Sin mencionarlo de manera precisa, el  fiscal se refirió a denuncias que diversos sectores de la sociedad civil han hecho ante la fiscalía y otros organismos respecto a la actitud pasiva de ese ente con contralor frente a denuncias sobre el mal proceder de algunos funcionarios.

El Tribunal de Etica Gubernamental ha denunciado ante la misma fiscalía y otros organismos, de haber emitido sentencias sin asidero legal, motivadas arbitrariamente por el anterior Presidente Orestes  Posadas .

Una fuente del TEG dijo que el actual titular, Nestor Castaneda, estudia varias de esas sentencias que a su juicio podrán ser revocadas por tener inconsistencias legales. Asimismo el Fiscal Meléndez volvió a calificar de «cochinada institucional» la política de tregua entre pandillas que se implementó durante el gobierno de Mauricio Funes, asegurando que con dicha política las pandillas se empoderaron y posesionaron de zonas específicas del territorio nacional hasta llegar a lo que son ahora.

El fiscal retornó esta semana de una viaje oficial al Brasil que realizó con el objetivo de recoger de primera mano información de cómo el expresidente Funes y su esposa Vanda, recibieron millonarias sumas de dólares de la empresa brasileña Oderbrecht para el financiamiento de su campaña electoral.

Segun comunicado de la FRG, Eel Fiscal General de la República, Douglas Meléndez, disertó sobre el Nepotismo en el evento de la embajada británica “Great Talks, Un espacio para hablar de verdad”, que busca abrir un espacio de opinión con expertos en temas de interés nacional.

El Fiscal Meléndez explicó en su ponencia que el Nepotismo debe erradicarse de las entidades públicas, principalmente porque hace ineficiente la gestión del Estado, al emplear personas poco capacitadas o sin experiencia para el cargo en el que han sido contratadas.

Meléndez fustigó a los funcionarios que contratan a parientes, aunque no les paguen salarios, asegurando que estos lo que buscan es el control de las instituciones siendo eso práctica nepotistas las que el Fiscal condenó de manera enfática.

«El nepotismo es una vieja práctica. Cuando los funcionarios contratan a familiares, cheros, amantes, hijo del político o cercanos, justificándose en que no les van a pagar salario en realidad lo que hay es que los funcionarios quieren mantener un control completo en la institución», dijo el fiscal.

Lo que usted no conoce del Magistrado Florentín Meléndez

Florentín Meléndez es un magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, CSJ, de El Salvador que, así como despierta críticas de los políticos y personas que le adversan, también despierta admiración y  respeto de ciudadanos, jóvenes y adultos que, semana a semana, lo ven llegar a sus localidades con un cargamento de pequeños libros con el texto de nuestra ley fundamental y con un inusual mensaje a los jóvenes : Para ser mejores ciudadanos tenemos que conocer  nuestras libertades, nuestros derechos y nuestras obligaciones, sus límites y sus alcances, es decir, tenemos que conocer la Constitución de la República.

El magistrado Meléndez, en vez de aprovechar los merecidos descansos a los que todos tenemos derecho durante los fines de semana y pasarlos junto a la familia, ya sea aquí en la capital, o en la natal Morazán, como es su caso, viaja a un municipio predeterminado donde las autoridades, los ciudadanos, pero especialmente los jóvenes estudiantes, lo esperan para escuchar sus charlas sobre la constitución. No viaja en helicóptero, no lleva música ni parafernalia alguna, ni bombos ni platillos, ni bebidas ni comida a regalar, mucho menos papelitos que digan !vote! por tal o cual. Es un verdadero acto cívico de un ciudadano que el resto de la semana ejerce una de los magistraturas más elevadas del país.

En las más de dos horas que dura la charla no se escucha una tan sola mención política, no se habla de partidos, ni de lo bueno o lo malo que esté haciendo el tribunal supremo del país; no se critica a nadie por sus credos o afiliación política, en su charla no mezcla discursos de izquierda ni de derecha, solo se refiere a los derechos y obligaciones que nos confiere la constitución y sobre todo de cómo ejercerlos ante la ley.

El magistrado que pasa cinco días resolviendo amparos o inconstitucionalidades, analizando las difíciles teorías sobre el control constitucional, enfrentándose a “molinos” de viento multicolores, se convierte los fines de semana en un maestro, como los de antes, que enseña con sabiduría armónica lo que más le gusta: la importancia que tiene la constitución como instrumento de democracia, el conocimiento y ejercicio de las garantías fundamentales que establece nuestra ley suprema y la defensa universal de los derechos humanos.

Con  una didáctica agradable y comprensible, Meléndez introdujo a su charla el pensamiento del Benemérito de las Américas, Benito Juarez: “el respeto al derecho ajeno es la paz” así como un fragmento de la obra de Don Miguel de Cervantes “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” en que este dialoga con su escudero Sancho Panza, los alcances de la libertad.

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”. (2ª parte-capítulo 58)

No lo dice, pero con esas charlas interactivas, el magistrado Meléndez intenta poner a salvo a los jóvenes, de todo tipo de delincuencia criminal como la que azota al país actualmente, de mantenerlos lejos de la corrupción. Con  esas charlas el magistrado les dice a los jóvenes que no todo está perdido.  Nos recordó el discurso de José Ingenieros con sus “fuerzas Morales”

Compartimos su última charla en el Centro Monseñor Oscar Arnulfo Romero de Zaragoza, le faltan 40 para cubrir los 262 municipios del país. Con la presencia de unos 200 estudiantes de los distintos centros educativos de la localidad que también cambiaron su descanso de fin de semana, por dos horas de prolíficas enseñanzas. Una audiencia que, por dos horas, se mantuvo atenta al mensaje que llevaba el magistrado Meléndez en vez de ser participes o víctimas de la violencia que hacen noticia todos los días.

Para completar sus propósitos de que se conozca la constitución , el magistrado Florentín  Meléndez le pone a su acción cívica lo que podríamos llamar “la cereza en el pastel”.  Bajo una pertinaz lluvia, Meléndez culmina su patriótica tarea repartiendo de casa en casa y de persona en persona el texto de la Constitución de la República, con una pequeña recomendación: Para que conozcan sus derechos y sus deberes.