miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 10

Después de diez años Tribunal absuelve “por falta de pruebas” a familia procesada por lavado

0

Luego de haber transcurrido diez años desde que la Fiscalía General de la República la acusara por el delito de lavado de activos, una familia de ocho miembros fue finalmente absueta por un tribunal de setencia por falta de pruebas y otrasv deficiencias procesales atribuidas a la FGR.

“Este tribunal en nombre de la república de El Salvador falla: absuelvase penal y civilmente a los señores Jaime Adalberto Flores Batres, Sonia Maricel Amaya Márquez, María Verónica Rodríguez de Flores, Rosa Batres Viuda de Flores, Sandra Yasmín Flores de Salvador, Rosa Delmy Amaya Márquez, María Brígida Márquez y Jesús Anabel Flores Batres por la comisión del delito de lavado de dinero y activo “, seentenciaron los jueces del tribunal colegiado.

La Fiscalía General de la República los acusaba de blanquear fondos a través de empresas de construcción entre 2004 y 2015. También ordenó el cese de las medidas cautelares impuestas a los procesados, es decir, la eliminación de presentarse periódicamente ante el tribunal, la obligación de residir en una dirección determinada, la caución económica y la obligación de residir en una dirección determinada, la caución económica y la prohibición de salir del país, a las cuales había estado sometida la familia alrededor por casi diez años del proceso. sitiación a la que la familia entera estuvo sometida por sieteaños.

La Fiscalía señaló a Jaime Adalberto Flores Batres de ser el líder de la supuesta estructura ya que habría girado parte de sus ingresos obtenidos en Estados Unidos entre 2004 y 2009, a su madre Rosa Batres Flores viuda de Flores en El Salvador para que los colocara en depósitos bancarios a plazos y así ganar intereses.

El Salvador, Honduras y Nicaragua con la gasolina más costosa para su población

0

Un precio es caro o barato en relación al poder adquisitivo que tienes.

Si el costo de la gasolina en Suiza parece a primera vista «carísimo», en realidad no lo es, al compararlo con el nivel de riqueza del país.

Hong Kong tiene el precio más alto del mundo (US$2.98 el litro, US$11.28 el galón), pero no es el más caro para el nivel de vida de su población, según el «ránking de asequibilidad» (gasoline affordability ranking, en inglés) elaborado por Global Petrol Prices, un proyecto de recolección y análisis de datos energéticos.

«Hay países exportadores de petróleo, como Qatar y Kuwait, que mantienen el precio del combustible muy bajo al subsidiarlo, pero también están las economías avanzadas, como Estados Unidos y Australia, donde el combustible es más caro pero los ingresos son altos», explica Neven Valev, director Global Petrol Prices y del Proyecto Economía Global.

«En el otro extremo de la escala se encuentran principalmente los países pobres. La gasolina allí no es especialmente cara pero el nivel de ingresos es muy bajo», agrega.

Gasolinera en Hong Kong.
Hong Kong tiene el precio más alto del mundo. Foto de archivo.

Es así como Qatar, Kuwait, Luxemburgo, Estados Unidos y Australia son los países con el precio más asequible para el bolsillo de sus habitantes.

En cambio Mozambique, Madagascar, Malawi, Sierra Leona y Ruanda tienen los precios más caros en relación al nivel de ingresos de cada nación.

La crisis energética

Cuando el mundo está en medio de una crisis energética, el precio de la gasolina se ha vuelto un una preocupación central en la mayoría de los países que deben comprar combustibles en los mercados internacionales para abastecer su demanda local.

Los países con la gasolina menos costosa para su población. En relación al PIB per cápita del país  [ Estado de Catar       Asia ],[ Kuwait Asia ],[ Luxemburgo Europa ],[ Estados Unidos América del Norte ],[ Australia Oceanía ], Source: Fuente: Global Petrol Prices, Image:
Los países con la gasolina menos costosa para su población. En relación al PIB per cápita del país [ Estado de Catar Asia ],[ Kuwait Asia ],[ Luxemburgo Europa ],[ Estados Unidos América del Norte ],[ Australia Oceanía ], Source: Fuente: Global Petrol Prices, Image: 

El frenético aumento del precio de combustibles como el petróleo, la gasolina, el diésel y el gas ha remecido a la economía global, en medio de una ola inflacionaria que está golpeando duramente el presupuesto de los hogares y causando trastornos en el costo del crédito (por la subida en las tasas de interés) y el crecimiento económico.

Lo que ha pasado, le dice Valev a BBC Mundo, es que «el efecto de la guerra en Ucrania se sumó a la tendencia general de aumento de los precios de la energía a medida que la economía mundial se recuperaba de la pandemia».

Países con la gasolina más costosa para su población. En relación al PIB per cápita  [ Mozambique África ],[ Madagascar África ],[ República de Malawi África ],[ Sierra Leona África ],[ Ruanda África ], Source: Fuente: Global Petrol Prices, Image:
Países con la gasolina más costosa para su población. En relación al PIB per cápita [ Mozambique África ],[ Madagascar África ],[ República de Malawi África ],[ Sierra Leona África ],[ Ruanda África ], Source: Fuente: Global Petrol Prices, Image: 

Si bien los vaivenes del precio del petróleo en los mercados internacionales afectan el precio de la gasolina que pagan los consumidores, la situación es muy diferente en cada país, dependiendo de si se trata de una nación exportadora o importadora de crudo, si tiene la capacidad de refinarlo, y de otros factores, como de cuánto es el nivel de los subsidios que aplican los gobiernos.

Sin considerar la asequibilidad, otra forma de clasificar a los países es directamente por el costo del litro de gasolina, independientemente del nivel de ingresos de una nación.

Desde esta perspectiva, los precios más bajos están en Venezuela, Libia, Irán, Argelia y Kuwait.

En el otro lado de la balanza, con los precios más altos del mercado, están Hong Kong, Islandia, Zimbabue, Noruega y República Centroafricana.

La gasolina en América Latina

El ránking de asequibilidad compara los precios de la gasolina en 150 países, aunque no todos los latinoamericanos forman parte de la lista.

En la siguiente lista te mostramos los países de la región ordenados desde la nación donde la gasolina es más asequible para su población, hasta aquella donde el precio resulta más caro para sus habitantes.

Esta lista fue elaborada considerando el costo de llenar un tanque de gasolina de 40 litros.

Qué tan asequible es el precio de la gasolina para sus habitantes. Ordenados desde el país donde es menos costosa en relación al PIB per cápita..  .
Qué tan asequible es el precio de la gasolina para sus habitantes. Ordenados desde el país donde es menos costosa en relación al PIB per cápita.. .

Según este cálculo, los países con la gasolina menos costosa para su población serían Panamá, Chile y Colombia, mientras que los países con el mayor costo son Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Es conveniente aclarar que el índice utiliza el dato de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita como una medida para estandarizar el ingreso por persona, lo que significa que el cálculo no está basado en un análisis de la media del ingreso mensual que reciben las personas o los hogares.

¿Qué puede pasar a futuro?

A principios de año, el precio promedio mundial de la gasolina fue de US$1,23 por litro.

Con el paso de los meses fue subiendo, hasta que a fines de junio alcanzó el punto más alto, cuando llegó a US$1,50 por litro.

Autos en la carretera
Autos en la carretera

Actualmente, está siguiendo una curva descendente que lo sitúa en US$1,31, es decir, los precios se estarían acercando al nivel anterior a la guerra.

Algo parecido está ocurriendo con el petróleo, en el sentido de que «la mayoría de las previsiones apuntan a una disminución lenta y gradual de los precios del crudo hasta los niveles anteriores a la guerra», argumenta.

«El impulsor clave de esa tendencia es la desaceleración de la actividad económica en todo el mundo», dice Valev.

Con información de BBC

Un boxeador finge saludar a su oponente y lo noquea por sorpresa

0

El boxeador de peso ligero Rubén Torres quien sostuvo una pelea contra el venezolano Cristian Báez el 20 de agosto de 2022 en Corona, California, está siendo acusado de jugar sucio luego que all inicio del 7° asalto, aprovechó el momento en que los boxeadores se deben saludar para seguir de inmediato con un izquierdazo en la cara de su oponente. Si unos critican el golpe encubierto del ganador del encuentro, otros culpan más bien a la negligencia del perdedor.

El enfrentamiento, programado a 10 asaltos, fue bastante parejo en los primeros 6. Sin embargo, en el séptimo Báez tropezó y cayó, después de parecer enredarse con los pies de Torres durante un intercambio de golpes.

Báez cometió el error de tratar de tocar los guantes de su rival para enmendarse y reiniciar la acción. En vez del ‘saludo’, recibió un gancho de izquierda que lo noqueó al instante.

“Siempre dicen que te protejas en todo momento”, manifestó Torres, citado por el portal Boxing Scene , luego del combate. “Esto es boxeo y los peleadores como yo siempre estamos al ataque. El árbitro dio la señal para comenzar a pelear nuevamente y salí con las ‘armas’ encendidas, especialmente después de que lo derribé. Lo golpeé con un gancho de izquierda y eso fue todo, la pelea había terminado”, agregó.

El Salvador. Suman 51 mil 200 los detenidos por vínculos con pandillas

0

El número de detenidos en el país por sus presuntos vínculos con las pandillas alcanzó la cifra de 51 mil 200, según informaron autoridades.

La cantidad crece por días luego de establecido a finales de marzo el estado de excepción en el que permitió al gobierno sacar de las calles a extorsionadores y criminales, lo cual se refleja, según las autoridades, en la caída del delito de extorsión a cerca de un 95 por ciento y los homicidios hasta 0,46 de promedio diario, cifra incomparable con los 29,61 apuntados en 2015.

Datos del Ministerio de Seguridad confirmaron que se alcanzan buenos resultados al golpear las estructuras de pandillas en toda la nación.

Los resultados del estado de excepción han motivado al gobierno a pedir a la Asamblea Nacional su prorroga durante cinco oportunidades para favorecer las acciones de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada (FAES) en la captura de los delincuentes y ponerlos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).

Tanto el régimen de excepción como el Plan de Control Territorial, son las dos estrategias que el gobierno de Nayib Bukele dice aplicar para combatir la delincuencia.

¿Ha renunciado la derecha a la democracia?

0

Por Juan Carlos Monedero -Público.es

Como contó con detenimiento el historiador Eric Hobsbawm, las revoluciones de 1848, una derivada de la irrupción del pueblo en la historia a partir de la Revolución Francesa de 1789, consiguieron el sufragio universal masculino como contrapartida para abandonar las barricadas. En el ámbito occidental, todo el siglo XIX  fue una lucha constante para hacer cierta esa extensión del sufragio, con discusiones alambicadas e idas y venidas sobre el umbral de renta o el tipo de empleo que había que poseer para tener el derecho al voto. También con asonadas militares y guerras civiles para impedirlo o para matizarlo y donde el protagonismo correspondía más a fracciones de la burguesía enfrentadas entre sí que a los sectores de populares (incluidos los pueblos indígenas y afrodescendientes, que deberán esperar al siglo XX para empezar a visibilizar sus reclamaciones).

Siempre nos construyen nuestros enemigos, especialmente cuando la consciencia y la organización ponen en peligro algún privilegio –evidente en conflictos de clase, raza o género- o hacen más eficaz una agresión –propio de las guerras de tipo imperialista o de descolonización-. La revolución mexicana de 1910 y la rusa de 1917, con la generalización de la reclamación de derechos sociales, terminarían ayudando a que los sectores latifundistas, empresariales y financieros, apoyados puntualmente por clases medias, apostaran por el fascismo, el nazismo y el franquismo (o, en otros lugares, por sus émulos). En Europa, la derecha, que renunció a la democracia para mantener sus privilegios, prefirió la guerra y perdió.

Tras ser derrotada en 1945, principalmente por el esfuerzo bélico de la Unión Soviética –que empezó a pararle los pies a los nazis en Stalingrado (actual Volgogrado)-, la derecha occidental sufrió su más dolorosa experiencia. La Constitución francesa de 1946, la italiana de 1948, la alemana de 1949 o la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 las escribieron, entre otros, héroes de la Resistencia. El Zeitgeist (el espíritu de la época) era progresista en la política, el derecho, la economía y la cultura. La imposición del modelo neoliberal en los 70 y 80 vino para revertir esa derrota. No en vano empezó con el golpe contra Salvador Allende en Chile en 1973 y la imposición del modelo económico autoritario de Milton Friedman, el discípulo de Friedrich Hayek.

Dos grandes movimientos volvieron a activar a la derecha. Por un lado, el auge de las protestas antiglobalización y las reclamaciones contra el neoliberalismo. Estas fueron plurales y globales como el propio capitalismo. Su presencia se rastrea por todos lados. Van del fraude electoral en 1988 en México contra la candidatura de Cuahutemoc Cárdenas –opción crítica con el giro neoliberal del PRI de Miguel de la Madrid- a la reciente victoria de Gustavo Petro en Colombia, pasando por el Caracazo, las primaveras árabes, las cumbres contra el FMI y el BM, el 15M, Occupy Wallstreet y tantas otras. Al tiempo, la izquierda que renunció a la lucha armada y optó por la salida electoral empezó a ganar elecciones con un discurso y un programa claramente críticos con el neoliberalismo (a los que se han ido sumando las reclamaciones medioambientales, feministas y decoloniales y la paulatina desaparición del modelo unipolar salido del fin de la guerra fría).

Esta doble vía electoral y de protesta han generado una nueva etapa de conflicto que se expresa con creciente dureza entre los que quieren regresar al privilegio del liberalismo previo a la consecución de derechos políticos y sociales y los que quieren repartir equitativamente las ventajas de la vida social. En esa pelea, y de manera cada vez más evidente, la derecha está abandonando la democracia. Y Estados Unidos, en franca decadencia, está protagonizando la violencia ante el cambio de modelo, expresada en la represión policial de la comunidad negra y latina en el país, en los crecientes niveles de miseria en los cinturones urbanos, en los bloqueos a los países que intentan modelos alternativos, en la manipulación mediática y en la guerra de Ucrania como antesala de la confrontación con China.

La extrema derecha asaltando el Capitolio

La irrupción del Tea Party la victoria de Ronald Reagan, la candidatura de Sarah Palin, el fraude electoral que dio la victoria a Georg Bush frente a Al Gore o el triunfo electoral de Donald Trump gracias al apoyo mediático, son hitos del vaciamiento democrático de los EEUU. La derrota de Trump a manos de Joe Biden ha ahondado en la renuncia en el Partido Republicano a las reglas democráticas. La estrategia de desconocimiento de las reglas democráticas -que incluye el abuso de las redes sociales, el nombramiento de jueces reaccionarios en el Tribunal Supremo, la autorización de la violencia policial o la amenaza militar- se expresa también en la influencia del trumpismo en la extrema derecha en Europa y en América Latina.

La entrevista que publica el diario The Guardian el 21 de agosto al político republicano Rudy Bowers es estremecedora. Acerca un poco más la tesis de que EEUU puede estar al borde de una guerra civil y, de manera aún más clara, demuestra que una parte sustancial del Partido Republicano ha decidido desconocer el Estado de derecho y la Constitución norteamericana.

Rudy Bowers era el Presidente de la Cámara de Representantes de Arizona y se presentaba a la reelección. Fue derrotado por David Farnsworth, otro republicano, en esta ocasión apoyado directamente por Donald Trump. La nueva Roma paga bien a sus leales. Farnsworth asumió la tesis de que las elecciones de 2022 fueron arrebatadas ilegítimamente a Trump. Recuerda The Guardian que en la campaña contra Bowers, Farnsworthe señaló que quien le robó las elecciones al candidato republicano fue «el mismo diablo» de una manera «satánica». Se hace cierto que todo lo que se usa contra un adversario al que se ve externo –y que por su condición externa justifica el terrorismo de Estado, el uso del deep State, quebrar el estado de derecho, ejecuciones extrajudiciales o acosos civiles- termina sufriéndose dentro.

Donald Trump y su abogado Rudy Guliani (quien fuera alcalde por el Partido Demócrata en Nueva York entre 1994 y 2001 y a quien Trump habría ayudado en un momento de depresión y alcoholismo) fueron los encargados de presionar a Bowers para que «encontrara» donde fuera y como fuera los 11.000 votos que le habían hecho perder en ese Estado al presidente del pelo naranja. Bowers, un mormón de ideas profundamente conservadoras («familia, fe, comunidad»), reconoce en la entrevista que siempre pensó que serían los demócratas los que traicionarían a una Constitución que el político republicano ve inspirada por Dios (es decir, la polarización en los EEUU, como en todos nuestros países, crea nichos de sentido y dificulta a mucha gente entender la realidad). Cuando el político republicano vio que los que estaban desconociendo la Constitución eran los suyos se quedó «boquiabierto» (aunque, señala, el escenario de los que se resistían a usar las mascarillas durante la pandemia ya le había dado alguna pista. Siempre hay señales que advierten del peligro a la democracia, aunque el deterioro general de los medios de comunicación dificulta verlo).

Trump y Guliani, continúa The Guardian, le hicieron saber a Bowers que habían detectado en Arizona a «200.000 inmigrantes ilegales y 6000 personas muertas» que habían votado. Si aquello no bastaba, le contaron que existía una «Ley arcana de Arizona» (Arcane Arizona Law) que permitiría a los republicanos, en ese momento en el poder en el Estado, prescindir de los electores de Biden y mandar al Congreso a los seguidores de Trump. Es decir, le exigían a Bowers que anulara el resultado de las elecciones. Por si fuera poco, John Eastman, profesor de derecho, director del Centro de Jurisprudencia Constitucional (instituto vinculado al Think Tank conservador Claremont Institute), y antiguo decano de la Escuela de Leyes de la Chapman University, exhortó a Bowers a quitar la certificación electoral a los votantes y a dejar que los tribunales solventaran el asunto, es decir, que robara las elecciones, impidiera el nombramiento de Biden y confiara en una justicia que ya no lo era para lograr en las salas judiciales lo que no habían logrado en las urnas: «simplemente hágalo y deje que los tribunales resuelvan todo». Todo un decano de una prestigiosa facultad de leyes norteamericana. Lo que está pasando con el lawfare (la guerra jurídica contra la izquierda) en Argentina con Cristina Fernández de Kirchner y el Partido Justicialista, en Brasil con Lula, Dilma Rousseff y el Partido de los Trabajadores, en Ecuador con Correa y el Movimiento País o en España con Podemos forma parte de un comportamiento repetido por el conservadurismo de todo el mundo. Trump ha sido el espejo. Pero el espejo refleja el comportamiento de la derecha en prácticamente todo el mundo.

El decente político republicano tuvo que soportar que matones armados y tatuados con símbolos de extrema derecha le acosaran en su casa, le amenazaran de muerte e intentaran invalidarle en sus derechos civiles acusándole de «pedófilo». Les dio igual que su hija, enferma de cáncer y moribunda, estuviera en la casa. Y también tuvo que ver cómo el Comité Ejecutivo del Partido Republicano de Arizona le censurara y le dijera que «ya no era un republicano de buena reputación». Así hasta su expulsión del congreso de Arizona. Todos los que ganaron las postulaciones a Gobernador, senado, Fiscal General del Estado y secretario de Estado en Arizona en las elecciones en las que Bower fue expulsado son fanáticos de Trump, continúa el periodista de The Guardian, Ed Pilkington. El candidato a la Secretaría de Estado es Mark Finchton, miembro de la milicia nacionalista de extrema derecha Oath Keepers. Estuvo en el asalto al Capitolio el 6 enero de 2021, donde murieron cinco personas y se han suicidado cuatro policías de los que repelieron el ataque (¿presiones? ¿Mala conciencia? ¿Otros causas no explicadas?).

De Washington a Buenos Aires pasando por Madrid y Roma

Esta semana el fiscal Diego Luciana, un jurista con claras vinculaciones con el anterior Presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha pedido, sin pruebas, una pena de 12 años e inhabilitación perpetua para la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Nadie duda de que ha sido un juicio plagado de irregularidades y sobre el que el ex magistrado de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni, uno de los juristas más prestigiosos de Argentina, América Latina y el mundo, ha dicho que se trata de una farsa donde «el propio funcionamiento institucional, enroscado en sí mismo, está produciendo una catástrofe que se está cargando a la República y la Democracia». Y donde el Poder Judicial, añade, amparado por unos medios que actúan como un monopolio, «protagonizan un show grosero» donde unos jueces «juegan a la política y protagonizan el juicio oral con el final sabido más vergonzoso que nunca se haya visto».

Conseguir en los tribunales lo que no consiguieron en las urnas. Pero con un agravamente, como ha recordado la ex Presidenta, respecto de lo que le pasó a Lula Da Silva en Brasil. Porque es cierto que allí igualmente un juez corrupto y prevaricador encarceló sin pruebas a Lula, que le sacaba 20 puntos de distancia a Bolsonaro, pero finalmente el Tribunal Supremo falló a favor de Lula. En Argentina, el Tribunal Supremo es parte de la farsa y una parte del ejército y la policía aún justifica la desaparición de 30.000 argentinos durante la dictadura. En definitiva, se trata es de un intento de proscripción de millones de argentinos que votaron por CFK, como se la conoce popularmente. La derecha argentina está renunciando a la democracia. Cuando pierden las elecciones y no le tienen miedo al pueblo, les regresan los malos pensamientos. Y cuando ganan, como en Hungría o Polonia o, con bastante probabilidad, en Italia, la extrema derecha convierte en ley su autoritarismo. El fantasma de los años treinta del siglo XX recorre el mundo. Y da miedo.

Defender la democracia vaciada o apelar a la creatividad

La izquierda está defendiendo la actual «democracia vaciada» (Peter Mair, Boaventura de Sousa Santos, Colin Crouch), mientras que la derecha ha renunciado a todas esas partes de las constituciones liberales que les frenan. La izquierda está enajenándose el apoyo de los enfadados defendiendo Gobiernos que si bien consiguen avances –pensemos en la subida del salario mínimo en España o la reciente batería de leyes aprobadas en defensa de las mujeres y los sectores más golpeados por la crisis-, apenas pueden poner parches a las enormes desigualdades. Es más fácil que las eléctricas y los bancos se enriquezcan con las crisis y las guerras que crear una banca pública o una empresa pública de energía, ponerles un impuesto eficaz o parar un conflicto como en Ucrania. Como venimos defendiendo, los que se benefician del sistema atacan el sistema y los que no pueden superarlo con las reglas de juego vigentes, sosteniendo las democracias liberales vaciadas. Y como la derecha tiene el monopolio de los medios de comunicación, la lucha de la verdad contra la mentira es un lecho de Procusto donde en el intento pierdes los pies o la cabeza. La incorrección política le da réditos a la derecha, que puede decir una cosa y la contraria, robar y criticar la corrupción política, mentir y bramar contra la falta de sinceridad en la política, acusar de inmorales a la izquierda y formar al tiempo parte de redes de corrupción, de tráfico sexual y de drogas. Hablar en nombre de la patria y robar constantemente a la patria.

La verdad, pese al optimismo de Hanna Arend después de la Guerra Mundial, no consigue hoy grandes adhesiones. ¿Cómo va a ser falsa esa noticia –dice un padre a su hija en una viñeta del argentino Daniel Paz que resume a la perfección el problema- si coincide totalmente con lo que yo pienso? Las legiones van detrás de identidades que te hacen sentir más fuerte y seguro, de liderazgos, lemas, promesas de futuro, salvaciones, resurrecciones o certezas frente a los enemigos. La verdad es incómoda, llena de matices, frágil y recelosa, tímida e insegura. La derecha, como la expresión política del poder, siempre ha recurrido a la mentira, salvo cuando ha sido derrotada. La izquierda, como la expresión política de los que buscan la igualdad, siempre ha creído que la verdad es revolucionaria. Y tiene otra vez como misión organizar el desconcierto, instruirlo y dotarle de un entusiasmo que sea más atractivo que la promesa purificadora de fuego y sangre que ofrece la derecha. Es tiempo otra vez de política. Pero de una política creativa. Renovada. Intergeneracional. Enfadarse con la política sin el antídoto de la organización es echar de comer al fascismo. No se puede criticar una enfermedad enfermándote.

Caso Rais Martínez lleva ya más de seis años sin ser resuelto

0

El pasado domingo 22 de agosio se cumplieron seis años desde que en El Salvador, dio inicio uno de los casos judiciales más controvertidos de la historia forense del país. El ex fiscal Luis Martínez y el destacado empresario Enrique Rais, fueron capturados como resultado de una investigación “montada” por el también ex fiscal Douglas Meléndez en las que a ambos se les acusó por supuestos delitos de corrupción.

Ese dia ocurrieron dos hechos relevantes que no pueden pasar inadvertidos: El empresario suizo salvadoreño Enrique Rais y su sobrrino, Hugo Blanco, junto a al abogado Wilfredo Gutierrez, acudieron a eso de las 4 de la tarde, a las instalaciones de la Fiscalía General de la República, donde los dos primeros habían sido citados para ser notificados de una diligencia sobre la investigación de un caso ajeno a los hechos por los que más tarde fueron detenidos, es decir que fueron llevados a la FGR con engaños en flagrante violación de sus derechos constitucionales.

Más tarde de ese mismo dia, el ex fiscal Luis Martínez, ante los rumores de que sería vinculado a los supuestos hechos por los que serían procesados los Rais, se pesentó voluntariamente, acompañado de su abogado defensor, a la sede fiscal con el fin de cerciorarse de lo que ocurría. Como respuesta fue capturado y conducido a un centro de detención de la PNC. Desde entonces el caso Rais- Martínez ha acumulado miles de miles de folios, con historias fantásticas que hacen del empresario Enrique Rais un “super Padrino” y del ex fiscal Martínez un “super delincuente” sin que hasta ahora, después de seis años, se hayan vertido en el juicio pruebas contundentes que lo demuestren. Es más, el Grupo de Trabajo Contra la Aribitraredad de las Naciones Unidas, reviso minuciosamente el caso de Enrique Rais, reconociendo que este fue privado de su libertad de manera arbitraria e ilegal, incompatible con las normas internacionales enunciadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos o en los instrumentos jurídicos internacionales aceptados por los Estados interesados suscritos por El Salvador y así lo informó a la Secretaróa general de la ONU.

Entre las razones que conforman el andamiaje con el que se ha construido ese castillo imaginario que se llama “caso Rais-Martínez” destaca el ánimo de venganza de un ex fiscal(Meléndez) quien fue objeto de sancioes morales y administrativas en el año 2001 cuando encabezó otro intento de penalizar falsamente a Rais por hechos que no había cometido y porlo cual fue exonerado. La imagen de un Enrique Rais generoso y exitoso empresarialmente era algo que Douglas Meléndez no podía concebir. De ahí su odio y su dedicación a buscar cualquier cosa que pudiese afectar a Rais. Nada se dice de las diligencias fiscales realizadas durante la administración del ex fiscal Belisario Artiga en las ya se vislumbraba que la mafia ruso canadiense tenía en Rais ua no de sus principales objetivos en El Salvador. Por entonces la Real Policia Montada del Canadá escrboió a Belisario Artiga un informe confidencial en el que le advertían del peligro que significaban los canadenses Matteo Pasquale y Franco Pacceti socios de Hécto Silva, ex alcalde de San Salvador y padre del principal detractor de Rais, el periodista Héctor Silva Avalos. Todos ellos empeñados en despojar al empresario Rais de sus bienes empresariales, cosa que ya hubiesen logrado de no ser que este, sabedor de que la justicia no sería imparcial para él, logró evadirla refugiandose en su natal Suiza .

La expliación en el caso de la vendetta contra Luis Martínez es más breve y más explicita. Inspirado en la obra Auto ayuda El Rinoceronte aprendió desde muy temprano a ser poco ortodoxo, casi antisistema y a veces indescifrable. El Poder que trae aparejado la función pública lo hizo más evidentem cosa de lo que estamos seguros habrá de haberse arrepentido. Sus detractores y después enemigos políticos no perdieron tiempo para cobrarse sus naturales desplantes. Los nuevos periodistas nunca olvidarían cuando uno de ellos, señalado con el indice aacusador recibia esta observacion: Al Fiscal se le respeta. Tampoco los invlucrados en el caso CelEnel le perdonarían su atrevimiento de querer procesarlos y de quitarles el poder de controlar nuestrareservas de gas.Lo otro es puro chambre, yo le dije,él o ellos me dijeron, que sí, que no, que a lo mejor quién sabe? Lo que si es ciertos es que desde hace seis años la está pasando mal.

Otros dos eventos que han pesado en el caso de Luis Martínez tienen que ver con la venganzaa. El entonces Presidente del Tribunal de Etica Gubernamental,TEG. Oreste Posada, fue acusado de maltrato familiar en el juzgado de Zaragoza por lo que el funcionario de marras acudió al Fiscal para pedirle que no fuera a actuar en su contra, Martínez lo mandó al diablo. ! Imaginense !, el presidente de la ética gubernamental pidiendo eso?. Supuestamente la esposa ofendida desistió de la acción y la denuncia no pasó a nás, pero el funcionario a los pocos dias resolvia una investigación contra Martínez y tomando como base de su resolución la denuncia mediática publicada en la revista Factum, acusando a Martínez dehaber utilizado los aviones del empresario Rais, condenó al fiscal a pagar una cuantiosa multa acusandolo de vender la justicia, acusación que retomó el fiscal Douglas Meléndez para ordenar su detención hace sesis años.

El otro caso tiene que ver conlas pandillas , sus financistas y sus colaboradores. El sacerdote español Antonio Rodríguez “Padre Toño” fue capturado en el marco de la “guerra a las pandillas” declarada por el fiscal Martínez y como resultado de una investigación sobre una estructurqa de pandillas que operaba en la zona oriental del país, vinculada a delitos como homicidios, extorsiones, robos y hurtos según lo informo el entonces director de la PNC Mauricio Landaverde.

Entre otras cosas el padre Toño confesó que introducía telefonos para los pandilleros. En un arreglo convencional la fiscalía suspendió la denuncia contra Rodriguez a cambio de su confesión y tramitó con autoriades de la iglesia para que el Padre toño viajara a España. Durante el intercambio con las autoridades eclesiáticas Martínez reveleo pormenores del caso. El ex fiscal Meléndez mandó a España a un equipo de fiscales para convencer al padretoño de que regresara a El Salvador con la condición de que denunciara a Martínez por divulgación de iformación. Esos procedimientos mantienen a Martínez tras las rejas..Seis años son seis años, no se vale que la administración de justicia funciones de esa manera.

El proceso penal no es un circo romano, un espectáculo, un show

0

El proceso penal es el instrumento creado para evitar la justicia por mano propia. En esa línea, hay personas que solo quieren un circo romano, espectáculo, pirotécnica, show en la investigación de la presunta comisión de un delito.

En los últimos años, en El Salvador, cualquier captura de personas contrarias al Gobierno de turno, por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional Civil (PNC), es utilizada por los medios de propaganda del Estado como «escarnio» para los capturados, sin importar su inocencia o culpabilidad.

Según la FGR, en sus catálogos de procedimientos, el proceso penal involucra tres grandes fases, la de investigación, la de instrucción y la de juicio plenario.

Fase de Investigación: Esta fase se divide en dos subfases: la fase de Investigación Previa, que inicia inmediatamente el caso entra a la FGR y finaliza cuando es presentado el Requerimiento Fiscal ante el Juez (para los menores infractores el documento se llama Promoción de Acción), la otra subfase es la fase de investigación propiamente dicha que inicia cuando se presenta el Requerimiento Fiscal ante el Juez y finaliza cuando se ha celebrado la Audiencia Inicial (para los menores infractores se llama Audiencia de Internamiento).

Fase de Instrucción: Inicia en el momento que ha finalizado la Audiencia Inicial (para los menores infractores se llama Audiencia de Internamiento), siempre y cuando en ésta se haya determinado que el caso continúa. En esta etapa el fiscal presenta ante el Juez el Dictamen de acusación y se programa la Audiencia Preliminar (para los menores infractores se llama Audiencia Preparatoria), al realizarse la Audiencia Preliminar la fase de instrucción concluye.

Fase de Juicio Plenario: Inicia cuando la Audiencia preliminar concluye y en la cual se dictaminó que el caso continuará el proceso. En esta etapa se programa la Vista Pública (para los menores infractores se llama Vista de la Causa), cuya realización marca el fin de la etapa de juicio plenario.

Sin embargo, en este país lo que menos se respeta son esas etapas, mucho menos los plazos para cumplir cada etapa.

El sistema judicial salvadoreño puede tardar más de 20 años para finiquitar un caso Mercantil, o cinco años para expeditar un caso Penal, sin dolor ni gloria y hoy, con unas 50 mil personas capturadas por pertenecer supuestamente a las pandillas, no se espera las cosas mejoren.

Revés para las aerolíneas en España: prohibido cobrar por el equipaje de mano

0

Las compañías aéreas que operan en el territorio español no pueden cobrar un suplemento por el equipaje de mano, siempre y cuando este no exceda los 10 kilos. Así lo asegura la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que anima a los afectados por estas prácticas “abusivas” a reclamar ante la autoridad de consumo competente de su comunidad autónoma (Expediente sancionador a Eurowings, Easyjet y Volotea por el equipaje de mano).

La entidad revela que el juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid ha vuelto a rechazar esta mala praxis, ratificando las sentencias previas dictadas en este sentido. En concreto, en esta última se incide en que se considera equipaje de mano no solo las pequeñas carteras o bolsos que los viajeros habitualmente colocan debajo del asiento, sino que también aquellas maletas de dimensiones pequeñas que se llevan en los compartimentos superiores de la cabina.

El juzgado de Madrid aclara que los pasajeros están amparados por la Ley de Navegación Aérea, por la que en el precio del billete se incluye el equipaje de mano de hasta 10 kilos, así como los objetos que el viajero lleve consigo, incluidos los artículos adquiridos en las tiendas situadas en los aeropuertos.

Según la misma, solo podrá denegarse el embarque de objetos y bultos por razones de seguridad, vinculadas al peso o al tamaño del objeto. En estos casos sí deberán facturarse con los costes establecidos por cada línea aérea.

Abogados, auditores y notarios que blanquean a los carteles de la droga y están en la mira de los Estados Unidos

0

(PRIMERA PARTE) – Hace pocas semanas, una académica del Derecho, clarificó un tema incómodo para la clase dirigencial: “Todos quieren hablar de narcotráfico. Pocos quieren hablar de los narcos. Nadie quiere hablar de los socios políticos de los narcos”. Lo escribió en su cuenta de Twitter Natalia Volosin, una abogada argentina graduada en la prestigiosa Universidad de Yale, en los Estados Unidos. Quizás sin saberlo, anticipaba lo que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) está ejecutando por estas horas con los socios profesionales de los más importantes narcotraficantes mexicanos.

Esa oficina dependiente del Departamento del Tesoro norteamericano está moviendo sus cartas en un nuevo paradigma. Desde hace tiempo tiene bajo su radar a las empresas que sirven de pantalla a los narcos, pero ahora se enfocará en investigar, perseguir y atrapar a aquellos que están detrás y crean esas polémicas firmas.

“Los narcos no son sólo esos personajes extravagantes que vemos en las series de televisión, con chaquetas con piedras y revólveres con incrustaciones en oro”, revela una fuente que conoce al detalle la nueva operación en estricto off the record. “También son los que caminan por Ciudad de México de traje y corbata como cualquier otro ejecutivo o abogado”. Son muchos y la OFAC ya tendría identificado a los primeros.

Son notarios, auditores, abogados que asesoran a las empresas que ya fueron sancionadas por Washington por lavar activos de los principales capos de la droga de México. Sobre ellos, Estados Unidos colocó la mirada. Sabe quiénes son aquellos que armaron toda una ingeniería legal que les permite a los carteles manejar su dinero de forma tal que pase por debajo de los radares institucionales. O con su oportuna complicidad. “Ya no quieren enterrar más sus dólares en caletas. Esa época de Pablo Escobar ya pasó, quedó en el pasado. Ahora necesitan disponibilidad inmediata y legal de su dinero sucio”, añade ese mismo informante.

Las inmensas estructuras delictivas que gestionan los carteles no sólo se remite a sicarios, ejércitos irregulares, mulas y laboratorios que controlan amplios territorios en todos los estados de México. Recurren a profesionales con estudios que crean empresas de todo tipo -de medicina, farmacéuticas, agropecuarias- para “enterrar” allí sus dineros y convertirlos en “capitales legales”. Incluso, algunas de estas compañías pueden llegar a ser rentables.

Muchas de ellas están vinculadas estrechamente con “Los Cuinis”, el ala del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que se dedica a blanquear ingresos. “Desarrollo Agricultura Verde de Sayula” es el nombre de una de esas firmas que fueron sancionadas por la OFAC. Quienes están detrás de ella deberían comenzar a preocuparse. Hay más casos.

Entre los años 80 y 90 algo similar intentaron los hermanos Rodríguez Orejuela, popes del Cartel de Cali en Colombia. Crearon “Drogas La Rebaja”, una cadena de farmacias que resultó en una fuente inmensa de ganancias y blanqueo no sólo de dinero, sino también de su nivel de vida y reputación. Sin embargo, la corporación estaba tan emparentada con la organización delictiva que cuando cayó el mayor de los capos arrastró consigo la mayoría de sus negocios. Ahora, la ingeniería profesional en México intenta disociar la imagen de los líderes narcos con esas empresas, desconocidas y hasta “fantasma”.

Para la OFAC -que tiene ya varias de esas empresas entre las sancionadas- esos auditores, abogados y notarios serían “tan narcos como sus jefes”. Y en las próximas semanas comenzaría a designarlos como lavadores de dinero proveniente del tráfico de drogas, casi el mismo estatus que pesa sobre los mandamases. “Son tan cómplices y responsables como un sicario, un jefe regional o los mismísimos capos”.

Estas compañías -en apariencia legales- y sus asesores no sólo contribuirían a facilitar dinero a los narcos, sino que actuarían como una futura fachada para el resto de las familias detrás de los carteles de la droga. Gracias a la instrumentación legal de esas corporaciones, esposas, hijos, hermanos y hasta amantes podrían continuar sus vidas sin temor a pagar los costos que deben enfrentar las caras visibles del comercio de cocaína, heroína y marihuana por cuyas cabezas existen recompensas millonarias.

Las autoridades mexicanas estarían al tanto de estas maniobras para blanquear a los “representantes legales” de estas empresas. No pueden hacerlo sin algún tipo de aprobación oficial. Pero por el momento hacen silencio y prefieren mirar para otro lado. Algunos en Washington creen que en muchos casos hay impericia, pero que en la mayoría, existe una complicidad financiada.

Tras encargarse de abogados, notarios y auditores al servicio de los narcos, la política podría ser el próximo lugar donde buscarían las autoridades norteamericanas. Confían en que los hombres de corbata entiendan más rápido que sería mejor hablar que seguir encubriendo a sus jefes narcos.

MAÑANA LA SEGUNDA PARTE.-

Con información del Equipo Investigativo Infobae

El Salvador se convierte de importador a exportador energía eléctrica

0

El Salvador pasó de importador a exportador de energía eléctrica.

El presidente Nayib Bukele confirmó los reportes divulgados la víspera por el Banco Central de Reserva (BCR) y aseguró en redes sociales que el país pasó de importar energía, a exportar 31 millones de dólares, lo que supera cifras registradas entre los meses de enero y julio del presente año. “Las exportaciones crecieron 17 por ciento, pasamos de importar energía, a exportar 900 mil y ahora exportamos 31 millones de dólares”, remarcó el mandatario a través de su cuenta oficial de Twitter.

El presidente del BCR, Douglas Rodríguez, dijo en una conferencia de prensa la semana anterior que las exportaciones en El Salvador incrementaron en un 17 por ciento en julio de 2022 con ingresos de cuatro mil 494.1 millones, un monto superior en 644,5 millones a lo reportado en igual periodo de 2021.

Según indicó el presidente del BCR, julio de 2022 es el segundo mes con mayores exportaciones en la historia de El Salvador, únicamente superado por mayo de este mismo año.

El titular bancario agregó que la industria manufacturera también avanzó con un alza del 15 por ciento, al acumular exportaciones por cuatro mil 249,2 millones, entre lo que destacó la venta al exterior de café que aunque disminuyó los volúmenes aumentó las ganancias con ventas sobre los 169 millones de dólares.