miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 93

«Departamento de Investigación Judicial» en Corte Suprema de El Salvador

En esta oportunidad queremos retomar la función que desempeña el Departamento de Investigación Judicial, se creó por acuerdo de Corte Plena número 85 Bis-2 de fecha 03/02/ 1995; representa un mecanismo efectivo de contraloría para la función jurisdiccional único en la administración pública.

Es la dependencia de la Corte Suprema de Justicia encargada de instruir los procedimientos administrativos disciplinarios promovidos en contra de Jueces y Magistrados de Cámara, tal y como lo señala la Ley de la Carrera Judicial, con la salvedad que el resultado de la denuncia no producirá consecuencias jurídicas en los procesos judiciales, ya que la función del Departamento es meramente disciplinaria, respetando garantías constitucionales del debido proceso a funcionarios judiciales investigados.

El proceso disciplinario está compuesto por tres etapas:
Etapa inicial: Con la denuncia interpuesta (verbal o escrita) o de oficio, se realiza una investigación y se concluye con el auto de Presidencia de omisión o apertura de informativo para investigar al Juez denunciado. Atribución del Presidente con base al Art. 7 de la Ley de la Carrera Judicial.

Etapa de Investigación: Inicia con el auto de Presidencia (cuando proceda) que ordena la apertura de informativo en contra del denunciado, dándole audiencia al mismo por tres días, contiene un plazo probatorio de quince días y culmina con la resolución final emitida por Corte Plena.

Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia destituye a dos jueces por favorecer a un imputado. Foto EDH / Archivo.

Etapa Recursiva: Si el funcionario judicial no está de acuerdo con la resolución de suspensión o remoción emitida por Corte Plena puede interponer el recurso de revocatoria, establecido en la Ley de la Carrera Judicial.

Se puede denunciar a todo Juez de la República, sea de Paz, Primera Instancia o incluso Magistrados de Cámara, independientemente de la materia; siempre que haya cometido cualquiera de las infracciones del régimen disciplinario establecido en los artículos 50, 51, 52 y 55 de la Ley de la Carrera Judicial, las cuales se califican como menos graves, graves, muy graves y causales de remoción; si llegare a constituir delito se remite la certificación a la Fiscalía General de la República.

¿Cómo y dónde puedo denunciar?

El procedimiento disciplinario se inicia por medio de una denuncia que puede ser verbal o escrita, si es escrita deberá cumplir los requisitos del artículo 59 de la Ley de la Carrera Judicial; puede ser de oficio por medio de notificaciones públicas como la de los medios de comunicación. Debe hacerse en el Departamento de Investigación Judicial, ubicado en el 4° nivel del Edificio de las Oficinas Administrativas y Jurídicas de la Corte Suprema de Justicia.
En el año 2017 se ha registrado un incremento de denuncias por diversas vías, asimismo un notorio aumento en el grado de complejidad en los casos investigados, en donde pueden estar denunciados más de un juez; ej.: denuncias interpuestas contra Jueces de Sentencia; por ende dadas las condiciones procesales se busca acumular los autos en casos de varias denuncias en contra de un funcionario judicial y presentarlos acumulados a Corte Plena.

Actualmente el Departamento se encuentra en la segunda etapa del proceso de evaluación y selección de seis inspectores judiciales que contribuirán con su perfil técnico especializado en la depuración de procesos e implementando mejores métodos de investigación en las denuncias interpuestas.

Cateos del MP en Siglo 21 y en Al Día por caso Baldetti

0

El Ministerio Público (MP) de Guatemala realizó este martes por lo menos 9 allanamientos en empresas mercantiles que tienen proceso de extinción de dominio y empresas vinculadas a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, mediante el operativo con el que fue inmovilizado el edificio de Corporación de Noticias o Siglo 21. También secuestró computadoras en las que supuestamente hay información clave relacionada con la ex vicemandataria Baldetti.

Durante la diligencia la fiscalía también secuestró documentación relacionada a operaciones contables y financieras que permitan coadyuvar en las investigaciones que se llevan a cabo.

Según declaraciones del colaborador eficaz del Ministerio Público Salvador González, alias Eco, la exvicepresidenta Roxana Baldetti,  está implicada en diversos casos de corrupción, dentro de ellos Cooptación del Estado. Salvador Estuardo González Álvarez era representante del diario Siglo 21 y también se le señala de ser el coordinador de La Línea.

Según la investigación obtuvo el dominio del 70 % de las acciones de Corporación de Noticias, casa editorial de los diarios Siglo 21 y Al Día, pero con su ayuda logró controlar el 70 % de la referida entidad.

El Ministerio Público (MP) confirmó por medio de su cuenta oficial de Twitter la medida cautelar de inmovilización del inmueble de Corporación de Noticias S.A., empresa editora de Siglo21 y al día.

Resultado de imagen para Roxana Baldetti

La exfuncionaria también tenía relación con las empresas Marbella y Arrendamientos, Servicios y Proyectos, con las cuales adquirió las acciones de Corporación de Noticias. Ambas entidades eran dirigidas por supuestos testaferros.

La exfuncionaria dejó su participación derivado de una publicación que se hizo de ella en uno de los diarios, en la cual se hacía referencia a varias frases que había mencionado

Financistas de expresidente Funes condenados a cuatro años en Brasil

0

Agencias y PJ.- El exasesor de la campaña presidencial de Mauricio Funes, el publicista Joao Santana, y su esposa, Mónica Moura, fueron condenados ayer en Brasil por 19 actos de lavado de dinero por el juez Sergio Moro, aunque los absolvió de los crímenes de corrupción.

Funes niega haber recibido sobornos de Oderbrecht y a veces parece que nunca lo hubiera conocido. Sin embargo los hechos hablan por sí solos y la justicia brasileña ha condenado, tanto al socio como a la esposa, a cuatro años de cárcel por corrupción y lavado de dinero.

Según publica el periódico brasileño Folha de Sao Paulo, la condena es de cinco años de reclusión, pero cumplirán cuatro años y seis meses en razón de su colaboración con la justicia.

El matrimonio fue condenado a un régimen cerrado, inicialmente, por 160 días, descontando seis meses que ya cumplió en 2016. Después, serán cuatro años de prisión domiciliaria, con uso de un dispositivo electrónico.

Esta es la segunda condena para Santana y su esposa, ya que en febrero de este año fueron sentenciados a ocho años de cárcel por ocho años y cuatro meses de prisión por lavado de dinero por su vinculación al esquema de corrupción en Petrobras.

Durante el proceso judicial que han enfrentado Santana y Moura declararon que las campañas presidenciales de Venezuela en 2012 y de El Salvador en 2009 fueron pagadas con dinero no declarado, según documentos judiciales.

El exasesor de Funes confirmó que Odebrecht pagó con dinero no declarado la campaña del candidato presidencial salvadoreño en 2009. También dijo que Lula da Silva le pidió que colaborara en la campaña de El Salvador.

Según el publicista, Lula, presidente de Brasil entre el 1 de enero de 2003 y el 1 de enero de 2011, le pidió que hablara con el entonces presidente de la constructora Odebrecht, Emilio Odebrecht, sobre el pago por los servicios prestados en El Salvador.

Emilio Odebrecht habría elegido como interlocutor de la operación al exministro de Finanzas de Brasil, Antonio Palocci, quien también fue condenado ayer (ver nota aparte).

Además, un documento de la Fiscalía brasileña, a la que tuvo acceso El Diario de Hoy el año pasado, confirmó que la constructora Odebrecht entregó $1.5 millones a la campaña de Funes en 2008 por medio de su entonces asesor político: Joao Santana.

Campaña Funes

Joao Santana (atras, al centro), la noche en que el ex presidente Mauricio Funes se proclamó ganador de las elecciones de 2009.

Ante las confesiones que han hecho Santana y Moura a la justicia brasileña sobre los pagos a la campaña en El Salvador, Funes ha negado insistentemente, por medio de su cuenta de Twitter, que haya recibido dinero de Odebrecht para su campaña presidencial. Funes actualmente está asilado en Nicaragua.

Pero Santana no sólo era considerado por Funes como su “amigo”, sino que además recibió millonarios contratos de publicidad durante su gestión presidencial. El publicista brasileño y su esposa fundaron en El Salvador la agencia de publicidad Polistepeque Comunicación y Marketing, S.A. de C.V. en julio de 2009, según el Centro Nacional de Registros (CNR).

Pero luego, sin licitación, Casa Presidencial contrató a Polistepeque, a la cual le dio 10 contratos de publicidad de ministerios y autónomas entre 2010 y mediados de 2012, con un valor estimado en $5.6 millones sin tomar en cuenta a ninguna agencia publicitaria local.

Funes en su momento defendió esa adjudicación y aseguró que el acuerdo obedeció a que no encontraron entre las agencias que ya existían en el país “la calidad y experiencia” para hacerse cargo de la publicidad.
Mientras tanto, en la sentencia del juez Moro emitida ayer, el periódico O Globo indica que Santana y Moura fueron absueltos del crimen de corrupción por segunda vez, ya que los valores recibidos fueron en razón de los servicios de publicidad prestados. El juez reconoció la contribución de las informaciones prestadas por ambos en la colaboración del proceso, ya que ambos habían firmado un acuerdo con el fin de reducir las penas.

Fiscal salvadoreño: reformar ley de extinción de dominio será como pedir permiso a delincuentes para ir tras sus bienes

El fiscal general de la República, Douglas Meléndez, y el ministro de Justicia y Seguridad, Mauricio Ramírez Landaverde, concurrieron este lunes a la Asamblea Legislativa para defender ante la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la aplicación de la Ley de Extinción en El Salvador.

Ambos funcionarios explicaron a los diputados miembros de la Comisión, que sus intenciones de reformar la Ley de Extinción de Dominio limitaría el trabajo de la Fiscalía en el combate al crimen organizado. El fiscal general dijo que La Ley de Extinción de Dominio ha logrado establecerse como una herramienta efectiva para golpear las finanzas de estructuras criminales y personas vinculadas a redes de narcotráfico y corrupción.

El fiscal Meléndez aseguró enfáticamente que “no es posible que se reforme la Ley y le tengamos que pedir permiso a pandilleros o criminales para ir tras sus bienes”. Entre los riesgos que se correrían, según Meléndez, estaría el de que los procesados traspasaran bienes que fueron adquiridos ilícitamente.

Resultado de imagen para pandillas ms y 18

Tanto el fiscal como el ministro de Seguridad, Mauricio Ramírez Landaverde, aseguraron que cualquier reforma a la Ley de Dominio podría entrar en conflicto con leyes y tratados que el país ha suscrito con organismos internacionales. El fiscal general agregó insistentemente que que reformar la Ley de Extinción de Dominio limitaría el trabajo de la Fiscalía en el combate al crimen organizado.

Diputados de las fracciones de ARENA, GANA, y FMLN mostraron su manifiesto interés en reformar el artículo 76 de la Ley de Extinción de Dominio en el sentido que “los bienes objeto de medida cautelar podrán pasar a la administración del CONAB (Consejo Nacional de Administración de Bienes) siempre y cuando no haya oposición del titular”,

Algunos de los diputados aseguraron que la Ley de Extinción, como se encuentra actualmente, es una ley confiscatoria que contradice la Constitución de la República.La Ley de Extinción de Dominio es una ley especial pero sobre ella pesa la constitución lo que generaría un sin fin de recursos que harían interminables los procesos dijo el diputado del Partido Alianza Republicana Nacinalista ARENA.

Con las reformas, los diputados pretenden que los bienes de origen ilícito objeto de medidas cautelares, o investigados, pertenezcan en administración de los propietarios sospechosos mientras se siga el proceso judicial en su contra. De esta manera, aseguran los legisladores, se estará respetando el derecho a la propiedad de alguien que no sido vencido en juicio y que goza del principio de inocencia tal como lo establece la Constitución.

Expresidente salvadoreño acusa de injerencista a los Estados Unidos de Norteamérica

0

El expresidente Mauricio Funes Cartagena (2009-2014) tildó el domingo de “injerencistas” a un grupo de congresistas de Estados Unidos que pidió investigar a uno de los máximos líderes del partido oficial FMLN por supuestos nexos con el crimen internacional y pidió al Gobierno “cerrar filas” en su defensa.

Funes Cartagena realizó su ataque a los congresistas norteamericanos desde su escondite en Nicaragua, donde huye de la justicia salvadoreña luego que se le investigue por varios delitos que incluyen manejos no claros de más de 250 millones de dólares.

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes, confirmó el pasado viernes que 14 congresistas del país norteamericano pidieron al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, investigar a José Luis Merino, uno de los principales líderes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), por supuestos vínculos con el narcotráfico y lavado de dinero.

Resultado de imagen para ex presidente Mauricio Funes

en uno de sus tuits de este domingo Funes  dice que el gobierno debe cerrar filas ante actitud injerencista de congresistas USA contra José Luis Merino del FMLN. Basta ya de tanta prepotencia!

“El Gobierno debe cerrar filas ante actitud injerencista de (los) congresistas”, publicó el exmandatario en sus redes sociales, donde señaló que “ningún extranjero, ni siquiera de EE.UU., tiene jurisdicción para investigar las actividades financieras de un salvadoreño en nuestro país”.

La petición de los congresistas, fechada el 19 de junio y difundida el día 22, señala que las “asociaciones de larga data con redes organizadas de crimen transnacional” de Merino “son objeto de investigaciones criminales de Estados Unidos por tráfico de cocaína y lavado de dinero”.

Añade que “múltiples informes de fuentes públicas indican que las estructuras financieras controladas por Merino (…) han adquirido cientos de millones de dólares de riqueza inexplicable para apoyar a las guerrillas de las FARC en Colombia, elementos corruptos del Gobierno venezolano, y a otros grupos criminales moviendo fondos a lugares seguros”.

Funes añadió que la “presión” que Estados Unidos hace con el caso de Merino “intentaron hacerla en mi Gobierno”, cuando la embajada de ese país trató de que “no nombrara” a Manuel Melgar como Ministro de Seguridad, por su participación en la horrenda masacre de la Zona Rosa, donde fueron asesinados varios militares estadounidenses que se encontraban departiendo en una cena, desarmados, durante la guerra civil (1980-1992).

“Les dije que no iba a permitir presiones foráneas”, relató Funes y añadió que El Salvador necesita la “ayuda” que el Gobierno de EE.UU. entrega, “pero por ella no podemos (…) entregar a cambio nuestra dignidad”.

Funes, el primer presidente en llegar al poder con la exguerrilla del FMLN, actualmente afronta un juicio civil por supuesto enriquecimiento ilícito y está asilado en Nicaragua, además se ha visto salpicado en la trama de corrupción de Oderbrecht, quienes le habrían facilitado millones para su campaña política.

El FMLN acusa a los congresistas norteamericanos aseverando que la petición es parte del “resurgimiento de intenciones de políticos estadounidenses de atentar contra la soberanía y dignidad de nuestro pueblo”.

El 4 de julio de 2016, el fiscal general, Douglas Meléndez, informó que Merino es investigado desde 2014 por supuestamente traficar drogas y armas con la guerrilla colombiana FARC, sin embargo, a la fecha no ha iniciado ninguna acción en el Ministeriuo Público para llevarlo a los tribunales.

En octubre del año pasado, meses después de la información dada por el fiscal, el presidente Salvador Sánchez Cerén juramentó a Merino como viceministro de Inversión Extranjera y Financiamiento para el Desarrollo en la Cancillería, con lo que le otorgó fuero político.

Ni esbelta ni voluptuosa pero si una buena meteoróloga

0

Sandra Martínez, la meteoróloga salvadoreña que con frecuencia informa a los medios sobre el clima y el estado del tiempo, se ha vuelto noticia en el país y en muchas partes del mundo después que reconoció que, si bien es cierto que no es una chica esbelta como se suele publicitar este tipo de profesionales, es tan eficiente como la mejor a fin de que cuando salimos a la calle sepamos a que atenernos.

Sandra Martínez  fue objeto de memes que la hicieron  blanco de burlas en las redes sociales pero esto no produjo ningún sentimiento negativo en ella. Con 20 años de dedicarse al estudio del clima y predecir el tiempo que va a hacer, se ha más famosa que las voluptuosas y esbeltas mujeres que nos muestra la televisión nacional e internacional.

Sin embargo, y luego de que un meme con su fotografía siendo comparada con otras chicas del clima circulara en las redes sociales, la experta asumió la broma de la mejor manera. Incluso, decidió compartir ella misma compartir la imagen en Facebook.

Me cae en gracia y me da mucha risa. Cuando estaba joven mi figura era mejor y natural. Espero se vean así [las chicas del clima] como yo a los 60 años, que orgullosamente tengo”, escribe tuit Martínez.

Meteoróloga salvadoreña se convierte en meme por no ser la típica chica 'sexy' del clima (FOTO)

La meteoróloga dio las gracias por su “primer meme” y aprovechó su publicación para mandar un mensaje a todos los que la criticaron. “El Departamento de Comercio de EE.UU. me acredita como un Senior en Meteorología. Tengo una especialidad en aeronáutica, hidrología y marítima”.

En una entrevista publicada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Humanos de El Salvador, del que ella hace parte, Martínez reiteró su preparación académica y habló sobre su labor y el rol de la mujer en las instituciones públicas.

“Cuando uno está seguro de quién es, lo físico o la apariencia es secundario (…) La mujer no es físico. La mujer es mente, corazón, alma, sentimiento, preparación y realización”, concluye.

Congresistas estadounidenses piden investigar alto funcionario salvadoreño por tráfico de drogas

14 congresistas, entre republicanos y demócratas, han pedido al Departamento al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos  que investigue al dirigente del FMLN, José Luis Merino por supuesta actividad de narcotráfico..

Los congresistas enviaron una carta enviada al Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y al secretario de Estado, Rex Tillerson,pidiendo que “amparados en la ley de designación Kingpin para narcóticos extranjeros, investigue los vínculos relacionados con Estados Unidos de las actividades bancarias del ciudadano salvadoreño José Luis Merino, conocido también por su seudónimo de guerra Ramiro Vásquez”.

Aseguran que “el señor Merino es un alto miembro del partido gobernante en El Salvador, cuyas asociaciones de larga data con redes organizadas de crimen transnacional son objeto de investigaciones criminales de Estados Unidos por tráfico de cocaína y lavado de dinero”.

El alto dirigente del FMLN, José Luis Merino, junto a Sánchez Cerén y otros directivos durante la conferencia. EDH/Jorge reyes

Los congresistas dicen en su carta que “existen múltiples fuentes que indican que las estructuras financieras controladas por el señor Merino, actualmente viceministro de inversión extranjera, han adquirido cientos de millones de dólares en riqueza inexplicada al tiempo que han ayudado a la guerrilla de las FARC en Colombia, a elementos corruptos del gobierno venezolano, y a otros grupos criminales a mover fondos a puertos seguros”.

Aseguran los legisladores estadounidenses que investigar a Merino es una cuestión de Seguridad Nacional para los Estados Unidos. “dado el rol aparentemente central en las operaciones de múltiples organizaciones criminales a lo largo de América Latina, lo que constituye una amenaza significativa para los Estados Unidos, creemos que tal investigación es en el interés de la seguridad nacional de los Estados Unidos y ayudará a las agencias de aplicación de la ley a identificar y poner fin a las actividades ilegales desarrolladas a través del sistema financiero de Estados Unidos”.

La carta está firmada por los congresistas: Albio Sires, Jeff Duncan, Mario Díaz-Balart, Eliot Engel, Joaquín Castro, Ileana Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo, Gregory W. Meeks, Adriano Espaillat, Christopher H. Smith, Norma Torres, Ted S. Yoho, Robin L. Kelly y Michael T. McCaul.

Temblor 6.9 estremecen Guatemala, El Salvador y Honduras

0

Un temblor magnitud 6.9 estremeció a las 6.30 de la mañana a Guatemala, El Salvador y Honduras. Hasta el momento Guatemala es don de más daños ha causado. En Guatemala se reportaron daños en por lo menos cinco departamentos sin que hasta el momento se hallan reportado victimas mortales.

El organismo de protección civil indicó en su cuenta de Twitter que el temblor se produjo en el puerto de San José (Pacífico) de Guatemala, y fue sentido en “la zona occidente” de Honduras y sureste de El Salvador con magnitud de 6,8 en la escala abierta de Richter.

En El Salvador y Honduras el sismo fue reportado con menos intensidad aunque también causó conmoción entre los habitantes. En Guatemala es donde se han reportado los mayores efectos .

Guatemala, Chimaltenango, Huehuetenango, Qezaltenango y Sacatepequez reportaron daños. Antigua registró serios daños en estructuras coloniales y carreteras de acceso donde se produjeron despedimientos considerables de rocas y tierra por lo que los servicios de seguridad del Estado y socorristas de los bomberos han estado activos desde tempranas horas del día.

Resultado de imagen para daños en Antigua Guatemala por temblor 6.9 este jueves

En El Salvador las autoridades del Ministerio del Medio Ambiente alertaron a la población y la exhortaron a mantener la calma y a mantener precaución en aquellas zonas donde son frecuentes los derrumbes y deslaves.

Una réplica sismológica de magnitud 4.0 con epicentro al Sur Oeste de Santa Rosa, se registro a eso de las 7.00 de la mañana. monitoreos continúan.

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh) confirmó que el sismo tuvo una magnitud de 6.7 grados con epicentor a 115.2 kilómetros de la costa de Escuintla.

De acuerdo con el vocero de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), Juan Carlos Aquino, hay lugares donde las carreras han sido totalmente bloqueadas bloqueadas por los restos de tierra.

El sismo sacudió también el occidente de Honduras, sin que hasta el momento se reporten víctimas, ni daños materiales de acuerdo a informes de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

sacudió también el occidente de Honduras, sin que hasta el momento se reporten víctimas, ni daños materiales, informó la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

El organismo de protección civil indicó en su cuenta de Twitter que el temblor se produjo en el puerto de San José (Pacífico) de Guatemala, y fue sentido en “la zona occidente” de Honduras y sureste de El Salvador con magnitud de 6,8 en la escala abierta de Richter.

Según un reporte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala, el epicentro del temblor se ubicó a 102 kilómetros al sur-suroeste del departamento de Escuintla y alcanzó una magnitud de 6,7.

Según un reporte del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala, el epicentro del temblor se ubicó a 102 kilómetros al sur-suroeste del departamento de Escuintla y alcanzó una magnitud de 6,7.

21 muertos ha causado a la fecha «temporal» en Centroamérica

0

La Dirección General de Protección Civil de El Salvador reportó la muerte de cuatro personas como resultado de las lluvias de los últimos días y 390 evacuados que perdieron sus haberes durante  los temporales  que mantienen en situación de alerta amarilla a todo el país. Los daños se reportan en los 14 departamentos de El Salvador. Honduras y Guatemala también reportaron daños y pérdidas de vidas por las mismas circunstancias siendo un total de 21 muertos en la región centroamericana.

En Guatemala un fatídico deslave produjo un alud en la zona de Huhuetenango que dejó once víctimas.”Son 11 fallecidos, todos fueron trasladados a la morgue”, confirmó Sergio Cabañas, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. El funcionario precisó que diez de las víctimas se conducían en un microbús que quedó soterrado y del que se extrajeron 10 cuerpos.

Uno de los fallecidos es el inspector de la Policía Nacional Civil (PNC) Raymundo del Valle Funes, quien estaba asignado a la subestación policial en el municipio de San Pedro Soloma, Guatemala y que se dirigía precisamente a la cabecera departamental para  asumir el cargo de jefe de Servicios.

Resultado de imagen para deslave en Huehuetenango produce trágico alud en Guatemala

Aplazan jujicio contra exministro de Obras Públicas Jorge Nieto

El Tribunal 5° de Sentencia de San Salvador aplazó la audiencia de vista pública señalada para este lunes en contra del exministro de Obras Públicas, Jorge Nieto, el exviceministro Sigfrido Ochoa Gómez y otros cinco imputados por el caso Diego de Holguín.

La resolución del tribunal obedeció a que el exministro solicitó mediante un recurso de nulidad que se dejen sin efectos las imputaciones que por malversación, peculado y desobediencia a particulares, se le sigue en dicho tribunal.

De acuerdo con la acusación de la FGR, en su administración al frente del MOP Nieto pagó un total de $63,330,000.99 a empresas por la construcción de la Diego de Holguín, ahora Autopista Monseñor Romero, que no se terminó.

Según las pruebas presentadas por la Fiscalía el primer tramo tuvo un costo de $30,447,272.59, el segundo tramo tuvo un costo de $19,740,349.54  y una sentencia de $13, 142,378.96, haciendo un total de $63, 330,000.99, agregando $10 millones que se pagaron a las empresas por garantías que el Estado ya no recuperó.

En conferencia de prensa el ministro Martínez explicó, que se le defraudó al Estado $73 millones por administraciones anteriores.

El ministro Martínez reiteró durante la conferencia que en la epoca en que ocurrieron los hechos, se  pagó por el tramo I del bulevar ex Diego de Holguín $30, 447,272.59. Además señaló que por concepto por Laudos arbitrales, es decir sentencias, se pagaron $13, 142,378.96, haciendo un total de $63, 330,000.99.  A esto se suma, la garantía por $10 millones,  que se le otorgó a la empresa y que no fue recuperado por  el gobierno de ese momento.

Según Martínez, los laudos arbitrales no estaban contemplados en el contrato; sin embargo, el contrato fue modificado. “Se tuvo una modificación maliciosa y amañada del contrato, porque esto estaba prohibido en el contrato, pero se vulneró para un saqueo financiero”, puntualizó el ministro Martínez.

“Ellos pagaron a las empresas que dejaron en abandono la obra. En el tramo II pagaron y estaba inconcluso, pagaron garantías, manosearon el contrato. Hoy estamos aquí representando al país y al interés público y para pedir merecida justicia”, dijo. De acuerdo a la constitución de la República la representación del Estado y el interés público le corresponden a la Fiscalía General de la República.