miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 13

Guatemala: ¿Qué implica el Estado de calamidad?

0

A solicitud del presidente guatemalteco, Alejandro Giamattei, el Congreso de ese pais ratificó el Decreto 35-2022 que suspende garantías constitucionales con el objetivo de atender la emergencia generada por la temporada de invierno-

La más reciente actualización de daños en Guatemala, contabiliza un millón 182 mil 24 personas afectadas, dos mil 89 damnificadas, casi cinco mil evacuadas y mil 821 en riesgo.

El Decreto 35-2022 que establece el Estado de calamidad tendrá una vigencia de 30 días y permite al Ejecutivo que limite varias garantías constitucionales, entre ellas la libre locomoción.

También faculta al Gobierno de Guatemala a establecer medidas para el resguardo de los ciudadanos y obliga a todas las instituciones públicas a que presten auxilio para controlar la crisis por lluvias. Además, permite que se realicen compras sin licitación

Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, la emergencia en los departamentos de Guatemala, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, El Progreso, Sacatepéquez y Zacapa son los más afectados por inundaciones, derrumbes, crecidas súbitas de ríos y afluentes, flujos de lodos y caída de árboles entre otros estragos.


Según el decreto, el Estado de Calamidad Pública se decreta considerando que los efectos de la época lluviosa, temporada ciclónica, la Onda del Este, el cición tropical Blas y los efectos del cición tropical Celia, han afectado los dos litorales del país, lo que favorece altos acumulados de lluvia y saturación de suelos.


Derechos restringidos:


En el artículo 4 del decreto, se establece que se limitan los derechos constitucionales reconocidos en los artículos 5, 26, 33, segundo párrafo del artículo 38 y segundo párrafo del artículo 116 de la Constitución Política de la República de Guatemala, por el plazo que se indica en el artículo anterior.


Protección de personas y sus bienes:
En el artículo 6, se menciona que el Ministerio de Gobernación tomará inmediatamente, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, para prevenir cualquier acto al margen de la ley y garantizar el mantenimiento de la paz y el orden público.


Medidas durante el estado de Calamidad:


a) Implementar todas las acciones que tiendan a atender los daños derivados por las condiciones registradas durante el inicio de la actual época lluviosa y los efectos del sistema de baja presión asociado a la Onda del Este, sistema de baja presión asociado al ciclón tropical Blas y los efectos del ciclón tropical Celia, así como prevenir el riesgo que se produzca en toda forma, circunstancias y en los lugares que la situación lo requiera, y que sean declarados por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados (Conred).


b) Limitar el derecho de libre locomoción, cambiando o manteniendo la residencia de las personas, estableciendo cordones sanitarios, limitando la circulación de vehículos o impidiendo la salida o entrada de personas en las zonas afectadas, en los lugares y circunscripciones, carreteras y caminos que establezca la Conred y las entidades de seguridad nacional.
c) Ordenar la evacuación de los habitantes de las áreas afectadas o de las áreas declaradas de alto riesgo.


d) Exigir a los particulares, así como a las instituciones del Estado, tanto centralizadas, descentralizadas o autónomas, el auxilio o cooperación que sean indispensables para el mejor control de la situación en las zonas afectadas.


e) Ordenar a las autoridades civiles y militares que bajo la coordinación de la Conred, adopten todas las medidas necesarias con el objeto de proteger y asegurar la vida, la integridad, la seguridad y los bienes de la población de los lugares indicados.
f) Centralizar en la Conred todas las acciones que tienden a prevenir, mitigar y atender los daños derivados de las condiciones climatológicas antes indicadas.

El Supremo de EE.UU revoca la ley de Nueva York que restringía el derecho a llevar armas

La norma exigía a quienes desearan una licencia demostrar una «causa adecuada»

El Tribunal Supremo de Estados Unidos revocó este jueves la ley de Nueva York que restringía el derecho a portar armas, al exigir a los residentes que desearan una licencia demostrar una «causa adecuada» para llevarlas ocultas y la existencia de un peligro «especial o único».

La decisión, con seis votos a favor de la anulación de la ley tres en contra, considera que el requisito viola el derecho constitucional a llevar armas, según informa BBC. No es descartable que la sentencia afecte a otros estados con exigencias estrictas para los permisos de portación oculta.

El magistrado Clarence Thomas, escribiendo por los seis jueces de la mayoría conservadora, sostuvo que los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica el derecho a portar armas «comúnmente utilizadas» para su defensa personal.

La Segunda Enmienda «El Derecho a Portar Armas» no es un derecho constitucional de «segunda clase» sugerí a mayores restricciones «que otras garantías de la Carta de Derechos», escribió.

Los jueces liberales Elena Kagan, Sonia Sotomayor and Stephen Breyer no estuvieron de acuerdo.

El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho de la competencia y de la propiedad intelectual

0

El día 30 de junio y 1 de julio de 2022 se celebrará, dentro del Programa de Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Encuentro “El impacto de la inteligencia artificial en el Derecho de la competencia y de la propiedad intelectual”.

Los objetivos del seminario son determinar si las obras de arte e invenciones creadas por sistemas de inteligencia artificial deben ser protegidas [y, en caso afirmativo, establecer los mecanismos adecuados de tutela (derecho de autor, derecho de patentes, derecho sui generis, etc.)] y reflexionar acerca de si el régimen jurídico vigente y proyectado resulta adecuado para el mantenimiento de la competencia en el mercado.

En el curso colaboran la Red Académica de Defensa de la Competencia (RDCA), Poryecto de Investigación de la Xunta de Galicia: «Retos para un mercado de trabajo equitativo sostible e aberto a competencia no contexto da nova economia e da dixitalizacion» (2022-2024). Grupo de Investigación DMT (Grupo de la Universidad de Vigo con potencial de crecimiento).

Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades: «El derecho de la competencia y de la proiedad industrial: actualización y adaptación a la nueva economía (2019-2022).

El Foro Penal documentó 95 casos de tortura en Venezuela entre 2020 y 2021

0

La organización, que presentó un informe junto al Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F. Kennedy, precisó que 481 personas fueron detenidas de manera arbitraria en ese período

La ONG de Venezuela Foro Penal registró, entre enero de 2020 y octubre de 2021, 481 personas detenidas de manera arbitraria, de las cuales, además, 95 fueron torturadas, informó este martes la entidad.

La organización, que presentó un informe junto al Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F. Kennedy titulado “La Justicia penal como herramienta de represión política en Venezuela”, señaló que 93 casos de tortura se registraron en 2020 y dos en 2021.

Entre esos casos, la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) lideró el número de reportes en contra, representado 29 de 95 (30,53 %) del total de denuncias de tortura”, explicó.

Asimismo, indicó que los casos de tortura se dan, mayormente, cuando la detención ocurre en el marco de protestas (38 casos), seguida por la “conspiración” (23 casos) y la rebelión militar (17 casos).

La mayoría de las personas que alegaron tortura fueron desaparecidas al momento de su detención (46,32 %). Adicionalmente, el 44 % de las personas que alegaron tortura recibieron defensa pública”, agregó.

Además, prosiguió, más de la mitad de ellos (57,89 %) fueron presentados ante un juez con posterioridad a las 48 horas iniciales desde su detención.Una manifestación que pide libertad a los militares presos políticos

Una manifestación que pide libertad a los militares presos políticos

“De las 95 personas detenidas que alegaron tortura, 5 fueron liberadas sin ser presentadas ante un tribunal, 90 personas fueron formalmente judicializadas, de las cuales 42 fueron asistidas por defensa privada”, indicó.

Hasta abril de este año, reportó el Foro Penal, 38 de estas personas siguen detenidas, 39 fueron liberadas con medidas sustitutivas y una persona fue excarcelada en febrero con libertad plena absolutoria.

El 91,5 % de los detenidos fueron adultos y el 8,5 % adolescentes, y del total, 410 fueron hombres y 71 mujeres.

Para la organización, estos casos reflejan una “política de Estado específica: la práctica sistemática de la desaparición forzada, torturas y otras violaciones a los derechos humanos, llevadas a cabo por agentes del Estado para criminalizar, reprimir y aterrorizar a todo aquel que sea percibido como una voz crítica o disidente político”.

“Usualmente las personas son arbitrariamente detenidas y su paradero es negado por los organismos de seguridad que practican la detención, aun cuando los abogados y familiares se encuentran presentes en los sitios de reclusión”, apostilló.

El Foro Penal exhortó a la libertad de todos los detenidos por razones políticas y a los encarcelados de manera arbitraria.

Con información de EFE

Nayib Bukele anuncia la construcción de un “Centro de Confinamiento del Terrorismo”

0

El Presidente de la República, Nayib Bukele, anunció este martes la construcción de un nuevo Centro Penitenciario en San Vicente, que buscaría albergar a miles de pandilleros lejos de las ciudades y al que el mismo mandatario denominó “Centro de Confinamiento del Terrorismo” Bukele hizo el anuncio en una cadena de tuits.

“En esta Guerra Contra Pandillas y gracias al Régimen de Excepción, hemos arrestado a más de 40,000 (45.000) terroristas. Pero aún falta camino por recorrer”, escribió el mandatario salvadoreño.

El Presidente detalló que el nuevo Centro Penitenciario será construido rodeado de cientos de manzanas de tierra “propiedad del Estado”, además con “miles de metros de construcción” y tendrá “varios niveles de muros” con 37 torres de vigilancia que según el mandatario. “Hará imposible un escape”.

Les presento la construcción del: CENTRO DE CONFINAMIENTO DEL TERRORISMO En esta #GuerraContraPandillas y gracias al Régimen de Excepción, hemos arrestado a más de 40,000 terroristas. Pero aún falta camino por recorrer… dijo Bukele en uno de cinco tuits publicados este día.

En otro de los tuits Bukele aseguró que con las capturas realizadas bajo el estado de excepción se ha logrado traer paz, tranquilidad y libertad de circulación a la ciudadanía. “hemos logrado llevar la tasa de homicidios de nuestro país, en estos 3 meses, a la más baja de Latinoamérica (sin contar los pandilleros muertos en ataques contra nuestras fuerzas de seguridad)” dijo en su anuncio el presidente. 

En otro tuit aseguró que la construcción del Centro de Confinamiento se llevará en el menor tiempo. “Así como al inicio de la pandemia construimos en tiempo récord el hospital más grande de Latinoamérica para atender pacientes de COVID19, ahora debemos construir un centro penitenciario para internar a los decenas de miles de terroristas que acechaban nuestro país. aseguró el mandatario.

El presidente explicó que la decisión de construir En San Vicente es para evitar cualquier tipo de evasión. ” Además, decidimos hacerlo alejado de las ciudades, rodeado de cientos de manzanas de tierra propiedad del Estado, con cientos de miles de metros de construcción, varios niveles de muros y 37 torres de vigilancia, lo que hará imposible un escape” aseguró el gobernante.

Oficialismo extiende Estado de Excepción por 30 días más

0

El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, pidió 30 días más de régimen, y acusó a las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional de entorpecer la lucha del Gobierno contra las pandillas

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, solicitó a la Asamblea Legislativa, en representación del Gobierno de El Salvador, 30 días más de régimen de excepción, lo que suma una tercera prórroga aprobada para combatir a las pandillas.

El Congreso aprobó y extendió ya en dos ocasiones esté régimen, que suspende derechos constitucionales como la defensa, reunión, organización y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

En un teatro preparado al interior del Salón Azul del Palacio Legislativo, Villatoro solicitó a los diputados que se apruebe una nueva prórroga al régimen, instaurado desde el pasado 27 de marzo.

«Hemos venido a solicitar por 30 días más el régimen de excepción (…) con la captura de miles de pandilleros que por décadas tuvieron sometido a nuestro pueblo salvadoreño, hemos logrado reducir índices de homicidio, venta de armas, drogas», dijo Villatoro al Pleno legislativo.

La solicitud había sido advertida tanto por Villatoro, en una entrevista televisada, como por el diputado Christian Guevara, de Nuevas Ideas y Guillermo Gallegos, del partido también oficialista, GANA.

Como acostumbra la actual legislatura, las normas, reglamentos y protocolo del primer Órgano del Estado no fueron respetados al romper los mecanismos normales para la correspondencia entre el Ejecutivo y el Legislativo.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, recibió la propuesta y respaldó inmediatamente la prórroga al régimen de excepción, asegurando que apoyarán «hasta las últimas consecuencias» al presidente Nayib Bukele, a pesar de las críticas de la comunidad internacional.

El actual periodo del estado de excepción vence el viernes 24 y que “los efectos de esta nueva ampliación entrarán en vigencia inmediatamente el vencimiento de este”.

Durante dicho régimen son más de 43.000 personas detenidas y unas 3.000 denuncias de supuestos atropellos a la ciudadanía que han recibido organizaciones humanitarias locales e internacionales, además de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

De acuerdo con el presidente Bukele, se está cerca de ganar la “guerra” contra las pandillas con este régimen.

Con información de Agencia Digital de Noticias -ADN-

Dictamen favorable para la Ley Crecer Juntos

0

La Comisión de Familia de la Asamblea Legislativa emitió el pasado lunes un dictamen favorable al proyecto de Ley Crecer Juntos, que busca brindar una protección integral a la niñez y adolescencia desde la Primera Infancia.

Con la aprobación de a Ley Crecer Juntos quedará derogada la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) y la Ley Especial para la Regulación e Instalación de Salas Cunas para los Hijos de los Trabajadores. 

En su lugar establece la creación de Centros de Atención a Primera Infancia (CAPI), espacios de estimulación y educación inicial para la niñez desde los primeros meses hasta los tres años 11 meses.

Voceros de la Comisión señalaron que el Programa Crecer Juntos fue consultado con distintos sectores que tienen que ver con la niñez y la infancia, entre ellos la Fiscalía General de la República, Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de la República, Procuraduría de los Derechos Humanos, escuelas públicas y privadas, empresa privada así como con organizaciones internacionales.

La nueva ley contempla diversas plataformas , entre ellas que se basa en las necesidades de la niñez y adolescencia, que tiene un enfoque preventivo.

Asimismo, la Para crecer Juntos contempla la obligación del Estado de invertir en Primera Infancia, niñez y adolescencia, incrementando los recursos de forma progresiva, la definición e inclusión de la Primera Infancia, lo que permitirá priorizar políticas, proyectos y programas dirigidos específicamente a niñez de 0 a 7 años 11 meses.
Otro de sus alcances de la ley es la garantía de los derechos del niño y adolescente a participar activamente de la vida cultural, las artes, el deporte y la recreación.

Fuentes a las que tuvo acceso DiarioLatino, aseguran que la nueva ley será una de las mayores fuerzas políticas del gobierno de Nayib Bukele ya que es considerada como el punto de partida para una nueva generación sin pandillas.

Zaragoza, sede del I Congreso Internacional de Derecho Civil: ¿Son los robots como los esclavos de la antigua Roma?

0

Lo presenta la catedrática de Derecho Civil, Carmen Bayod, y en este marco se debatirán los efectos de las leyes en cuestiones como la transexualidad, los robots y los animales

Zaragoza acogerá la próxima semana el primer congreso internacional sobre Persona y Derecho Civil, en el que se abordará la afección sobre las personas en el siglo XXI de la regulación de cuestiones sobre  género, transgénero, inteligencia artificial o cuestiones vinculadas con los animales.

La catedrática de Derecho Civil, Carmen Bayod, que dirige el equipo de investigación que organiza el congreso, lo ha presentado este lunes por la mañana en la sede del Justicia de Aragón y considera que “la sociedad está en un paradigma y en pleno cambio” y hay que afrontar las dudas jurídicas que se generan.

Asimismo, ha destacado que el Justiciazgo actúa sobre el Derecho Civil aragonés con “entusiasmo, más allá de la obligación”, como garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Los 16 ponentes participantes proceden de diez universidades europeas situadas en territorios con diferentes normativas en materia civil. Expondrán en los días 22 y 23 las necesidades y herramientas que el derecho de la persona debe ofrecer a causa del cambio de la propia concepción del ser humano y de la importancia que tenga en su determinación subjetiva la autonomía de la voluntad.

Queremos respuestas seguras para los ciudadanos a través del Derecho Civil Aragonés”, asegura Bayod, al referirse a asuntos que se debatirán en el congreso. Por ejemplo, cómo afectan a la legislación asuntos como la robótica, la cuestión transgénero o los derechos de los animales. “Está todo por hacer y buscaremos soluciones seguraspara los ciudadanos y un mayor bienestar desde el grupo de investigación, porque hasta ahora no hay soluciones”, agrega.

Sobre la robótica, la catedrática destaca que hay una directivas para aplicar su tributación o seguridad social, así como determinar su responsabilidad, pero está todo sin desarrollar. “Ahora solo tenemos los algorritmos que determinan muchas contrataciones por internet entre un hombre y una mujer, pero hace falta una parte ética. Suelen calcular y se inclinan por el varón porque actúan según los parámetros sociales que tenemos”, incide Carmen Bayod, quien considera que eso afecta a los derechos y libertades.

Cuando se refiere a la producción de las empresas relacionada con la robótica, Bayod lo compara con el ejemplo de los esclavos de Roma porque “pedían inteligencia, pero no eran personas”. ¿Quién respondía (sobre ellos)? Sus amos. Pero les aplicaban un pequeño peculio para que pudieran asumir sus daños”, recuerda la catedrática de Derecho Civil.

Transexuales y reconocer una indemniación 

Al referirse a la ‘ley trans’, apunta que no tienen “soluciones directas” para los transexuales.

Bayod ha mencionado una sentencia de un juzgado de Valencia de un caso de una mujer cuyo marido reconoció que era homosexual y se separaron, pero ella sufrió un trauma. “La mujer reclamó una indemnización de daños por el artículo 98 del Código Civil y la juez lo reconoció por cómo se había sentido”, porque vio una “nulidad” y le concedió una indemnización de 3.000 euros.

Estamos en un nuevo paradigma del Derecho y no sabemos calcularlo”, agrega la catedrática al referirse también a la discapacidad, sus deseos, preferencias y voluntades. Cree que los juristas deben estudiar esos efectos que pueden tener las leyes para los discapacitados.

El I Congreso Internacional Persona y Derecho Civil “quiere analizar desde varios puntos de vista, como el constitucional y filosófico, ante qué situación se encuentra la sociedad para ver cómo afecta a las personas, y luego cómo articularlo”.

¿Cómo podría afectarle a mi marido si yo le dijera ahora que soy transexual?”, se pregunta la catedrática, aunque detalla lo que supondría si ella fuera el varón. “El sexo biológico no se puede cambiar, pero puedo modificarlo por mi voluntad ya que está en la ley”, señala. Pone el ejemplo de una transexual que se quede embarazada, es gestante, pero no quiere ser la madre sino el padre y detalla que hay varias sentencias en la Corte francesa que dicen que esto no puede hacerse.

Para concluir, menciona los casos de los animales, pero no para compararlos como sujetos de derecho porque “no pueden heredar”, sino que al ser maltratarlos se puede caer en un delito penal.

“La indemnización no es para el animal porque tenga personalidad, pero son límites al dominio. La sociedad avanza y considera que los animales son algo más que un objeto de propiedad. Antes se podía pegar o matar a un gato y no pasaba nada, pero ahora no. Los derechos cambian con los tiempos y se ha autolimitado ese dominio sobre los animales”, concluye Carmen Bayod.

Capturan funcionarios vinculados a pandillas que se habían infiltrado en la CEPA

0

9 personas acusadas de corrupción al interior de CEPA, vinculadas a la pandilla MS-13, fueron capturadas por las autoridades, entre ellos al menos el Gerente General de la autónoma

El gerente general de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Emérito de Jesús Velásquez; los gerentes de CEPA en Acajutla, Roberto de Jesús Mendoza y Juan Carlos Deras Tobar; el jefe de Recursos Humanos en Acajutla, Daniel Enrique Vides; el secretario del Sindicato de los Trabajadores de la Industria Portuaria de El Salvador (STIPES), David Melquisedec Castillo; un empleado de la Alcaldía de Colón, José Antonio Rodas; el empresario de transportes Peña, Manuel Enrique Peña; René Mancía, de la empresa SERVIGRAN y José Andrés Ortega, empleado transportista, fueron capturados en un operativo el martes por la madrugada.

Las nueve personas capturadas son señaladas de «varios delitos de corrupción» al interior de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y vínculos con la pandilla Mara Salvatrucha MS-13, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

La FGR amplió la información explicando que se realizarán cuatro intimaciones contra pandilleros de la MS-13 recluidos en centros penales.

Los delitos que les imputan a los capturados son «negociaciones ilícitas, evasión de impuestos, falsedad material, cohecho, agrupaciones ilícitas, incumplimiento de deberes», entre otros. «Las investigaciones señalan que una clica de la MS13 es responsable de varios casos de posesión y tenencia de droga, robos en altamar, hurto de mercadería al interior de CEPA y extorsiones a cambio del otorgamiento de plazas al interior de la autónoma», indicó el ministerio Público.

La Fiscalía acusa al gerente general de CEPA, Emérito de Jesús Velásquez, de habilitar «una gran cantidad de plazas durante las administraciones pasadas, hasta el 2018, al interior de CEPA para beneficiar a miembros de la MS-13, tanto activos como colaboradores». Velásquez ha mantenido su cargo como Gerente general durante la actual administración y bajo la estructura organizacional de Federico Anliker López, actual presidente de CEPA.

La FGR publicó varias fotografías de armamento de grueso calibre, sin especificar a quién le fue incautado, la cantidad, el tipo de armas y munición, o la relación que las armas tengan en el caso.

En abril pasado fue denunciada la supuesta captura arbitraria de al menos cinco empleados de CEPA, durante el régimen de excepción, que continúa vigente. Entre estos detenidos se encontraba José Ovidio Lemus Rodríguez, quien tiene más de 20 años de laborar en la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en el Puerto de Acajutla y ocho años de ser supervisor de estiba.

En mayo, sindicalistas denunciaron la captura arbitraria del secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Portuaria de El Salvador (STIPES), quien fue liberado y hoy ha sido nuevamente capturado.

Por qué un pacto de socios es indispensable para la supervivencia de tu empresa

0

Por: González Domínguez, Henar, Abogada en RBH Global

Las empresas, como las relaciones de pareja, pasan por diferentes etapas. Los inicios suelen ser trepidantes y muchas decisiones se posponen. Pero cuando llega el momento de comprometerse, urge contar con garantías legales, aunque ninguna de las dos partes imagine que un día esa unión podría llegar a torcerse. Sin embargo, en España casi dos de cada tres matrimonios acaban en divorcio. Y si lo extrapolamos a las empresas, en la mayoría de ellas también surgen complicaciones a lo largo de su existencia que ponen en peligro su solvencia e incluso su continuidad.

Al igual que existen diferentes regímenes matrimoniales y es imprescindible informarse de cada uno de ellos antes de pasar por el altar, las empresas deben blindar su futuro con un pacto de socios para dotar de seguridad jurídica al proyecto. Se trata de un acuerdo que regula el funcionamiento de una compañía para prever las soluciones que se adoptarían en situaciones muy relevantes, frecuentes e incluso delicadas, como las tensiones habituales entre el equipo directivo en la toma de decisiones o con los accionistas. Y aquí la palabra solución es la clave, porque de nada sirve este documento si no contempla la forma de resolver conflictos que a priori, como en las relaciones personales, son impensables, pero sus consecuencias, transcendentales. Por todo ello, requiere de un asesoramiento legal al tener en cuenta el contenido tan delicado y específico que aborda.

Cuándo se debe formalizar un pacto de socios

El pacto de socios tiene que elaborarse en el momento en que se constituya una empresa y actualizarse siempre que se produzcan cambios de relevancia, especialmente si se incorporaran nuevos socios o inversores. El motivo es que tiene naturaleza jurídica “inter-pares”, por lo que lo acordado solo puede aplicarse a las personas que lo hayan firmado. De ahí que, como un testamento, exista la posibilidad de renovar este documento tantas veces sea necesario en la vida de la empresa.

Qué tipo de empresas requieren un pacto de socios

  • Las empresas familiares, para garantizar la equidad entre sus miembros, fijar mecanismos respecto a los derechos y límites sobre otros familiares, especialmente cónyuges de los socios, y evitar que conflictos personales afecten al plano empresarial.
  • Las start-ups, tanto en el momento de su fundación como cuando se produzcan hechos relevantes en su funcionamiento.
  • Pymes que aún no cuenten con este trámite, especialmente si están valorando cambios sustanciales en su modelo de negocio.

Qué aspectos regula un pacto de socios

Los integrantes de una empresa que firman un pacto de socios se comprometen por Ley a cumplircuestiones tanto generales como específicas que rigen el funcionamiento de la organización en su día a día, entre ellas:

  • Entradas y salidas en la sociedad y en el capital accionarial
  • Transmisión de participaciones
  • Cláusulas de control de toma de decisiones
  • Designación de cargos
  • Política de remuneraciones
  • Confidencialidad
  • Cláusulas de no competencia
  • Resolución de conflictos
  • Garantías de contratación
  • Requisitos académicos mínimos para sus socios y/o empleados
  • Acciones para exigir una indemnización por daños y perjuicios o por incumplimiento de este pacto

Por eso, cuanto más pronto se elabore este documento, más garantizada estará la supervivencia de la empresa, al haber cubierto la manera de proceder ante cualquier eventualidad.

Cómo se firma un pacto de socios

Un pacto de socios requiere que todos los socios de la empresa estén conformes con el contenido pactado. De la misma forma, si se desea modificar, también es necesario la conformidad de los socios en las mayorías que se fijen en el documento. Esto implica que, de no cumplirse lo acordado, pueden iniciarse acciones legales.

En principio, es un documento de carácter privado, pero si los firmantes lo acuerdan, puede elevarse a documento de carácter público ante notario. Pero hay que tener en cuenta que si se mantiene como un pacto de naturaleza privada, la empresa contará con libertad de negociación sobre lo acordado en él.

Es importante resaltar que un pacto de socios es distinto de los estatus societarios, que sí contemplan cuestiones de índole mercantil, aunque en ocasiones haya aspectos que ambos documentos incluyan.  

En resumen, firmar un pacto de socios es una garantía imprescindible para asegurar el bienestar de tu empresa. No solo en términos empresariales, sino también para preservar que se respire un ambiente laboral basado en la transparencia y en el acuerdo mutuo, que permita que cualquier conflicto entre los socios esté previsto de antemano y sea resuelto de manera ágil, consensuada y eficaz.