miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 11

CSJ ha recibido más de 640 habeas corpus durante el estado de excepción

0

Más de 640 solicitudes de habeas corpus han sido entregadas a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por parte de familiares de detenidos durante el régimen de excepción, implementado en el país desde finales de marzo, de acuerdo con datos difundidos el miércoles por una organización no gubernamental.

Cientos de personas, en su mayoría mujeres, han solicitado al Supremo, a través del recurso de habeas corpus y acompañados legalmente por organizaciones de derechos humanos, la libertad para sus parientes detenidos arbitrariamente, según los solicitantes.

El Centro de Asesoría Legal Anti Corrupción en El Salvador (Alac) difundió en redes sociales que, de acuerdo con un monitoreo realizado, durante el régimen de excepción se contabilizan unas 649 solicitudes.

Señaló que entre el 26 de mayo y el 26 de junio -periodo de segunda prórroga de dicho estado- se recibieron 255 solicitudes, de las que el 73 % no fueron resueltas.

El Salvador se encuentra bajo un régimen de excepción desde finales de marzo tras una escalada de homicidios, medida con la que el Gobierno dice estar ganando la «guerra contra las pandillas».

Las autoridades de El Salvador han detenido a más de 46.600 personas, a las que acusan de ser pandilleros.

Esta cifra de detenidos es de la poca información que las autoridades de las diversas instancias gubernamentales revelan sobre las acciones en este régimen, del que se han negado a oficializar la cifra de personas fallecidas bajo custodia estatal.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), al menos hasta inicios de julio eran más de 38.000 personas que seguirían en detención provisional en la etapa de instrucción de sus procesos penales.

Entre las organizaciones humanitarias y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) registran más de 3.000 denuncias de atropellos, entre ellas por detenciones arbitrarias y tortura.

Las oenegés salvadoreñas e internacionales han expuesto estas denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia pública en la que el Estado salvadoreño declinó participar, e indicaron que son más de 50 personas las detenidas que han fallecido bajo custodia estatal.

El pasado 19 de julio, la Asamblea Legislativa, de amplía mayoría oficialista, aprobó la cuarta ampliación del régimen de excepción.

Ministro de Hacienda informa que bonos salvadoreños tuvieron alza ante aviso de recompra del Gobierno

0

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, informó en la entrevista Frente a Frente de TCS que los bonos salvadoreños experimentaron un incremento de al menos 16 puntos sólo el martes, que el presidente Nayib Bukele informó en Twitter el interés de El Salvador en realizar una «recompra» de sus bonos en mercados secundarios.

Zelaya dijo que al anuncio de Bukele, los bonos salvadoreños estaban a un 35% y al cierre se encontraban a un 51%, teniendo un diferencial de 16%.

Bukele dijo el martes que se han enviado dos proyectos de ley al Congreso para asegurar los fondos para hacer una oferta de compra “transparente, pública y voluntaria” a todos los tenedores de bonos de deuda soberana al precio del mercado. La operación comenzaría en seis semanas.

“Contrario a lo que los medios han estado diciendo todo este tiempo, El Salvador tiene suficiente liquidez, no solo para pagar todos sus compromisos a su vencimiento, sino también para comprar toda su propia deuda (hasta 2025), por adelantado”, indicó Bukele en otro tuit.

El partido Nuevas Ideas de Bukele tiene una mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa y puede aprobó rápidamente los proyectos de ley. El presidente dijo que El Salvador recomprará los bonos al precio de mercado, reconociendo que los precios pueden subir una vez que comience la recompra. En conjunto, el total de bonos en circulación con vencimiento en 2023 y 2025 asciende a US$1.600 millones.

“Los precios a más corto plazo deberían acercarse al valor par si la oferta se considera creíble”, advirtió Guillermo Guerrero, analista de EMFI Group Limited. “En principio, no deberían poder comprar los bonos a los precios de ganga actuales”.

Los bonos en dólares en dificultades de la nación que vencen en 2025 han repuntado más de siete centavos desde que tocaron un mínimo histórico a mediados de julio, hasta los 35,9 centavos por dólar, según datos recopilados por Bloomberg. Mientras tanto, la deuda con vencimiento en 2023 se cotizaba el martes a 76 centavos por dólar, lo que refleja un alto riesgo de incumplimiento.

“Tiene mucho sentido dados los precios deprimidos de los bonos salvadoreños, pero creo que el Gobierno habría obtenido mejores resultados en términos de ahorro de recursos si hubiera realizado la recompra de forma encubierta”, dijo Ramiro Blazquez, jefe de investigación y estrategia de BancTrust. “Todavía hay muchos detalles que no conocemos, como la magnitud de la recompra, pero sin duda es una buena noticia, ya que establece un piso a los precios y ayudará mucho a aliviar los temores de default”.

Según analistas, debido al uso propagandístico del tema por parte del presidente Nayib Bukele, El Salvador perdió una importante oportunidad de ahorro en la recompra de sus bonos colocados en el mercado.

Bukele anuncia plan de recompra de deuda de El Salvador

0

El presidente Nayib Bukele anunció el martes un plan de recompra de bonos de deuda del 2023 al 2025, aunque sin revelar montos, asegurando que su país cuenta con liquidez para enfrentar los vencimientos y hasta pagarlos anticipadamente.

El mandatario dijo en su cuenta de Twitter que estaba enviando a la Asamblea Legislativa dos proyectos para asegurar que El Salvador, cuya deuda pública es de unos 24,000 millones de dólares -según cifras del Banco Central de Reserva (BCR) a marzo- cuente con fondos necesarios para hacer la recompra voluntaria.

«Hoy enviamos 2 proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para asegurar los fondos para hacer una oferta de compra transparente, pública y voluntaria a todos los tenedores de bonos de deuda soberana salvadoreña desde 2023 hasta 2025, al precio de mercado al momento de cada transacción», publicó el mandatario en Twitter.

«Y lo haremos al precio de mercado (entendiendo que el precio de mercado probablemente subirá una vez comencemos a comprar todos los bonos disponibles)», explicó.

«La operación de compra comenzará en 6 semanas (el tiempo que se tarda presentar todos los trámites)», agregó.

El Salvador debe pagar en enero de 2023 un total de 800 millones de dólares en eurobonos y en enero de 2025 otros 800 millones, de acuerdo con el Registro Estadístico de las Emisiones de Valores de la República de El Salvador de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Las principales agencias calificadoras han reducido la nota de riesgo de El Salvador a raíz de las crecientes necesidades de financiación del Gobierno salvadoreño.

La agencia calificadora Moody’s redujo a inicios de mayo la nota de El Salvador de emisor en moneda extranjera a largo plazo ante la posibilidad de un impago de la deuda que el país debe amortizar en 2023 y 2025 y la falta de un «plan creíble» para enfrentar la situación.

A mediados de mayo, el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) durante el período 2009-2014, Carlos Acevedo, dijo a periodistas que a su juicio el país pagará los bonos con vencimiento en enero de 2023 principalmente por la cercanía de las elecciones presidenciales en las que se prevé que Bukele busque la reelección.

Indicó que, aunque el país logre pagar su deuda a mediano plazo, «definitivamente El Salvador va a tener que asumir los costos de un ajuste fiscal para evitar caer en una situación de impago en el mediano plazo».

Las recompras de bonos, ya sea en el mercado abierto o a través de compras negociadas de manera privada con los tenedores de los bonos, presentan una oportunidad rápida y rentable para que las emisoras latinoamericanas mejoren su estructura general de capital y reduzcan potencialmente sus gastos de intereses si tienen suficiente liquidez para operar.

Las recompras ofrecen a las emisoras una forma de capitalizar los precios bajos de los bonos debido a la actual volatilidad del mercado. Las emisoras pueden considerar otros instrumentos de gestión de la responsabilidad, como las ofertas de licitación o de intercambio, pero ninguna ofrece la simplicidad y flexibilidad de las recompras de bonos, que por lo general no requieren un documento de oferta, ni periodos de oferta obligatoria.

Mandan a juicio a acusados en caso “Saqueo Público”

El Juzgado Octavo de Instrucción resolvió el martes que diez acusados en el caso de corrupción ligado al gobierno del expresidente Mauricio Funes, conocido como “Saqueo Público”, sean procesados por los delitos de lavado de dinero y peculado.

Entre ellos figuran la ex prima dama de la República, Vanda Pignato; el ex secretario de Comunicaciones de la Presidencia, David Rivas, el ex presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones, Miguel Menéndez, así como a tres ex empleados de Casa Presidencial y el actual suegro del expresidente Funes, Juan Carlos Guzmán Verdugo.

La ex prima dama de la República, Vanda Pignato
El ex secretario de Comunicaciones de la Presidencia, David Rivas
El ex presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones, Miguel Menéndez

Jorge Alfredo Rodríguez, que estaba entre los implicados, pidió un proceso abreviado, con lo cual aceptó su culpabilidad a cambio de recibir una pena menor.

De acuerdo con la acusación del Ministerio Público, el caso tiene que ver con una malversación de fondos públicos por alrededor de 351 millones de dólares durante el mandato de Funes (2009-2014).

Pignato fue declarada inocente en el cargo de simulación de delito, pero enfrentará el proceso por lavado de dinero, según el fallo judicial. La también abogada de 59 años se mantiene en arresto domiciliar desde el 28 de septiembre de 2019. La exprimiera dama de origen brasileño ha enfrentado una serie de problemas de salud originados por un cáncer desde 2015.

Ella fue juzgada en 2017 por enriquecimiento ilícito en la Cámara Segunda de lo Civil, pero fue exonerada de los cargos. En la misma resolución se condenó a Funes y a su hijo, Carlos Mauricio Funes Velasco, por el mismo delito y se inhabilitó al expresidente para ocupar cargos públicos por los próximos 10 años.

Funes, de 63 años, su pareja Ada Mitchell Guzmán y sus hijos Diego Roberto Funes Cañas y Carlos Mauricio Funes Velasco, huyeron a Nicaragua, donde el gobierno del presidente Daniel Ortega les concedió asilo político en septiembre de 2016, mientras en El Salvador se desarrolla un juicio civil en su contra por enriquecimiento ilícito.

El 30 de julio de 2019, Nicaragua otorgó la nacionalidad a Funes, quien alega ser víctima de persecución política en El Salvador. Había llegado al poder postulado por el exguerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Gobierno pedirá millonario préstamo al BCIE

0

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, pidió el martes a la Asamblea Legislativa autorización para suscribir un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por $200 millones para reponer fondos usados o que serán utilizados en subsidios al precio de combustible aprobados por el Gobierno.

Los dineros del préstamo servirán para atender «transferencias varias y obligaciones generales del Estado» y «atender prioridades estratégicas del Gobierno».

Según el proyecto de decreto, «el BCIE reembolsará al Estado las erogaciones que el Gobierno ha realizado o los ingresos que ha dejado o dejará de percibir por la implementación de las medidas relacionadas» a la eliminación de cobros al combustible.

Hacienda explica la consecución de nuevas fuentes de crédito a «la disminución de ingresos» por la suspensión del cobro del IVA al combustible, de la Contribución Especial para la Estabilización de las Tarifas del Servicio de Transporte Público de Pasajeros (Cotrans) y del cobro para la Cuenta Especial de Estabilización y Fomento Económico (FEFE), así como la fijación de precios máximos a los combustibles y la estabilización de precios del gas licuado de petróleo.

El Gobierno sostiene que los fondos servirán para «reembolsar erogaciones» ya realizadas, también indica que requiere esfuerzos para «continuar atendiendo transferencias varias y obligaciones generales del Estado».

De igual manera, el Ministerio de Hacienda también presentó en la sesión plenaria del martes un proyecto que le permitirá que los tenedores o inversionistas de $1,600 millones de bonos estatales que se vencen en 2023 y 2024 tengan la opción de vender dichos bonos al Ministerio de Hacienda de manera anticipada. Para realizar los pagos a los inversionistas que así lo opten, el Gobierno echará mano de 275 millones de Derechos Especiales de Giro asignados en 2021 por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las acciones del ministerio de Hacienda forman parte de un «documento interno» del Ministerio de Hacienda fechado en marzo de 2022 y que fue compartido con inversores para intentar abrir canales de diálogo en Wall Street. El documento indica que informó que el Gobierno habría planeado distintas acciones para evitar caer en ‘default’, como se define en el ámbito financiero el incumplimiento de pago de una deuda por falta de liquidez o de voluntad.

Entre los escenarios varios para poder honrar los compromisos de país a tiempo, la oficina de la presidencia habría definido varias alternativas:

  1. Alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estaría condicionado a la derogación del bitcóin como moneda de uso oficial.
  2. Abordar el «mercado local de deuda» e implementar la prometida pero retrasada «reforma de pensiones».
  3. Buscar «fuentes adicionales de financiamiento» en instituciones como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
  4. Aumentar la recaudación fiscal con «mayor eficiencia» o con la creación de nuevos impuestos.
  5. Implementar un plan de ahorro o de austeridad para disminuir el gasto público.
  6. Cambiar regulaciones para las reservas de liquidez, lo que permitiría a los bancos locales adquirir un mayor porcentaje de títulos del Estado.

Entre las «otras fuentes de financiamiento» que estaría planteando la cartera Hacienda está la obtención de un crédito adicional con el BCIE, por 200 millones de dólares, y otro financiamiento por 500 millones con la CAF. Además, la reforma de pensiones que sigue sin materializarse desde el 2021 y que implica su nacionalización, daría al Gobierno 589 millones de dólares solo en emisiones de bonos.

A estos recursos, se sumarían otros 289 millones por la emisión de papeles para el mercado local, que tendrían impacto a corto plazo. El Gobierno también podría recurrir a las reservas del Banco Central salvadoreño e incluso hacer uso de los derechos especiales de giro del FMI, un activo al que los Estados miembros pueden recurrir en momentos de apremio.

También es posible que el Ejecutivo comience a mover sus depósitos en la banca para que las entidades financieras utilicen esos recursos en la compra de títulos del Estado, hasta unos 200 millones de dólares, lo que implicaría bajar la reserva de liquidez y aumentar el nivel de riesgo en el sistema financiero.

Dos de estas acciones son las solicitadas por el Ejecutivo al Legislativo en la Plenaria del martes.

Pastor General de la Misión Cristiana Elim llama a jueces a protejer integridad de los inocentes

0

Tomado de EDH

Por Mario Vega. Pastor General de la Misión Cristiana Elim

La razón fundamental de la justicia es que Dios es justo. Por la misma razón, quienes dicen creer en él deberían esforzarse por entender y emular al juez del universo. En muchos lugares de la Biblia la justicia se relaciona con los procesos que se llevan a cabo en los tribunales de justicia y, en consecuencia, los jueces adquieren una responsabilidad predominante. La exigencia divina consiste en dar a las personas un trato correcto, lo cual, es una responsabilidad personal e ineludible de cada juez.

La justicia de Dios posee dos grandes vertientes: su juicio contra los malvados y su fidelidad liberadora para su pueblo. Los dos elementos se pueden identificar en muchos lugares de las Escrituras en forma de admoniciones y advertencias. Pero ¿qué se perfila como un trato correcto?

En primer lugar, proteger la integridad de los inocentes. “No tuerzas la justicia contra los pobres de tu pueblo en sus demandas legales. Manténte al margen de cuestiones fraudulentas. No le quites la vida al que es inocente y honrado, porque yo no absuelvo al malvado. No aceptes soborno, porque nubla la vista y tuerce las sentencias justas” (Éxodo 23:6-8). Este elemento es el que en la actualidad se conoce con el nombre de debido proceso y en el que el Señor insiste en defender: “No tuerzas el derecho; no hagas acepción de personas, ni tomes soborno; porque el soborno ciega los ojos de los sabios y pervierte las palabras de los justos. La justicia, la justicia seguirás, para que vivas y heredes la tierra que tu Dios te da” (Deuteronomio 16:19-20).

En segundo lugar, la justicia debe ser apegada a la verdad. En tiempos bíblicos los casos se dirimían de manera testimonial. No existían los recursos de la criminalística moderna y los testigos eran fundamentales. Dios demandaba que los testigos fueran honestos: “No hablarás contra tu prójimo falso testimonio” (Éxodo 20:16). Las personas no podían ser condenadas sin que se demostrara su culpabilidad. De allí el tajante rechazo de quienes se prestaban al falso testimonio: “¡Ay de los… que justifican al impío mediante soborno y al justo quitan su derecho!” (Isaías 5:22-23). El interés del Señor era establecer con firmeza lo que hoy conocemos como presunción de inocencia.

En tercer lugar, la justicia debe ser independiente, sin injerencias de poderes externos: “No harás injusticia en el juicio, ni favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande; con justicia juzgarás a tu prójimo” (Levítico 19:15). En la justicia forense el Señor se dirige de manera directa a los jueces diciéndoles: “Atiendan todos los litigios entre sus hermanos, y juzguen con imparcialidad, tanto a los israelitas como a los extranjeros. No sean parciales en el juicio; consideren de igual manera la causa de los débiles y la de los poderosos” (Deuteronomio 1:16-17).

En cuarto lugar, la justicia debe ser valiente. Siempre que se hace lo correcto los enemigos de la verdad y la justicia reaccionarán amenazantes. Pero el Señor demanda que los jueces actúen con valentía: «No se dejen intimidar por nadie, porque el juicio es de Dios» (Deuteronomio 1:17). El lado esperanzador de esto es que el Señor estará del lado de quienes tienen la valentía de hacer lo correcto. Sencillamente porque la justicia es su complacencia, su naturaleza y su acción: “Yo, el Señor, amo el derecho” (Isaías 61:8). Lo que las personas hacen, determina aquello en lo que se convierten. Quien hace lo justo se vuelve justo, quien tuerce la justicia se vuelve un bribón. “Si obedecemos fielmente todos estos mandamientos ante el Señor nuestro Dios, tal como nos lo ha ordenado, entonces seremos justos” (Deuteronomio 6:25).

El propósito último de estas exhortaciones es el de inundar el mundo con justicia y que hacer lo correcto sea lo usual entre los creyentes. “Porque como la tierra produce sus renuevos, y como el huerto hace brotar lo sembrado en él, así el Señor Dios hará que la justicia y la alabanza broten en presencia de todas las naciones” (Isaías 61:11). Este propósito pasa por el empeño de cada creyente de desarrollar las cualidades éticas y morales necesarias para impartir justicia, así como para acompañar a las víctimas inocentes de la injusticia.

Empresario y político Gustavo López Davidson se suicida mientras FGR realizaba diligencia

0

La Fiscalía General de la República (FGR) informo este jueves que el empresario y político salvadoreño Gustavo López Davison se suicidó de un disparo en su casa de habitación mientras al momento de un procedimiento que se llevaba a cabo en relación a un caso judicial de la empresa Centrum.

El ministerio público detalló que en el lugar se realizaba una diligencia jurídica ordenada por el Juzgado Quinto de Instrucción de San Salvador. Los fiscales del caso escucharon un disparo y al ingresar al interior de la empresa encontraron el cuerpo del empresario, quien también fue presidente del partido ARENA.

Según la versión oficial compartida en redes sociales de la FGR, personal fiscal junto a policías se diponían a realizar un allanamiento en las oficinas de la empresa Centrum S.A. de C.V., propiedad de López Davidson, y cuando entraron al lugar escucharon un disparo y posteriormente encontraron sin vida al empresario.

Según la FGR, López Davidson se había negado a entregar documentación necesaria para el proceso judicial y por eso realizaban hoy el allanamiento en Centrum.

“Este día, durante una diligencia ordenada por el Juzgado Quinto de Instrucción y mientras la@FGR_SV se disponía a solicitar documentos en las instalaciones de Centrum S.A. de C.V., fiscales presentes en el lugar escucharon un disparo.” tuieó la FGR-

FIFA amenaza con suspender a El Salvador y pone plazo al INDES

0

La suspensión a El Salvador se encuentra cada vez más cerca. La FIFA dio a conocer su respuesta acerca de la Comisión Normalizadora que pretende nombrar esta noche el Instituto Nacional del Deporte de El Salvador (INDES), y confesó que no van a reconocerlo.

Para la FIFA, la creación de dicha comisión es «injerencia indebida» del gobierno de Nayib Bukele, situación por la que mandó una advertencia y brindó un plazo de cinco días para que desaparezca dicho Comité o de lo contrario habrá una suspensión a la misma.

“Hemos tomado conocimiento de que el día 14 de julio del 2022, el Comité Directivo del INDES, nombró y estableció un Comité Normalizador en la FESFUT, fuera de toda estructura estatutaria y reglamentaria aplicable a la federación, en virtud de la decisión sobre la imposición de medidas cautelares tomada por el Tribunal de Disciplina, Ética y Apelaciones del Deporte del Insituto Nacional de los Deportes de El Salvador” inicia el comunicado de la FIFA.

La FIFA recordó a la entidad salvadoreña que “el Comité Ejecutivo de la FESFUT, es el único órgano ejecutivo que ha sido electo democráticamente por el Congreso de la Federación, órgano legislativo y supremo, y conforme a los Estatutos de la FESFUT”.

Advirtió en la misiva, difundida por las redes oficiales de la Fesfut, que si la comisión no es retirada antes del lunes 25 de julio del 2022 a las 12.00 horas (hora de Suiza), «el asunto se someterá inmediatamente al Bureau del Consejo de la FIFA para que tome una decisión, que podría incluir, entre otras, la suspensión de la Fesfut».

«Nos gustaría recordarle que una posible suspensión significaría para la Fesfut la pérdida de todos sus derechos como miembro de la FIFA», señaló el ente rector del fútbol mundial en la carta. 

Agregó que la suspensión tendría un «efecto inmediato» y que supondría la pérdida del «derecho de las diferentes selecciones nacionales de la Fesfut o de cualquiera de sus clubes de participar en cualquier competición internacional, así como el derecho de la Fesfut y sus miembros de beneficiarse de los programas financieros de desarrollo de la FIFA».

Esta carta se dio a conocer cuando el presidente del INDES, Yamil Bukele, daba una conferencia en la que anunciaba que la noche de este miércoles se formaría la comisión normalizadora y que «tomaría control del edificio» de la Fesfut, actualmente bajo custodia policial.

El INDES se defiende

Por su parte, Yamil Bukele, presidente del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador, se defendió sentenciando que ellos siempre han querido colaborar con la FIFA y no han recibido respuesta alguna del organismo. “Siempre hemos estado en la disposición de colaborar. Si no, no nos hubiéramos reunido desde hace tres años con FIFA”.

Incluso Yamil señaló que “yo le propuse a la FIFA una comisión donde estuviera el COES, gente del fútbol y la misma FIFA. El tema ante la FGR es delicado y no creo que la FIFA proponga a Hugo Carrillo como miembro de la comisión normalizadora”.

Finalmente, indicó que “no podemos negar que puede haber sanción. Si la hay, vamos a defender nuestra posición porque no hay injerencia estatal. INDES no ha tomado ninguna medida contra la FESFUT”.

Asamblea Legislativa aprueba una cuarta ampliación de régimen de excepción

0

La Asamblea Legislativa, de amplía mayoría oficialista, aprobó el martes una cuarta ampliación del régimen de excepción vigente desde finales de marzo y que ha dejado unos 47,000 detenidos y miles de denuncias por capturas ilegales y violaciones a los derechos humanos.

Según el presidente Nayib Bukele, se está cerca de ganar la «guerra contra las pandillas» con este régimen de excepción que suspende varios derechos constitucionales, incluido el de la defensa.

La extensión, con la que el régimen cumplirá al menos 5 meses de vigencia, fue aprobada con 67 votos de los 84 diputados que forman el órgano Legislativo, dominado principalmente por el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), sus partidos satélites y sin mayor discusión.

Como en las ocasiones anteriores, la medida fue ampliada sin estudio o discusión parlamentaria en una comisión y pocas horas después de que el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, presentara la solicitud de ampliación del Consejo de Ministros.

La Constitución salvadoreña indica que la prórroga de la suspensión de estos derechos no debe exceder un plazo máximo de 30 días y únicamente se ampliará si se mantienen las causas que generaron la declaración.

De acuerdo con el Gobierno y el Congreso, esta condición se cumple a pesar que fue controlada la escalada de homicidios que marcó los días más sangrientos durante la Administración de Bukele y el día 26 de marzo con más homicidios del siglo actual con 62.

Según el decreto legislativo, las pandillas siguen siendo una «grave amenaza» y «continúan en un proceso de desintegración», por lo que se «mantiene en riesgo a los ciudadanos salvadoreños».

En el documento aprobado se afirma que, si se levanta la medida extraordinaria, habría un «retroceso en los avances alcanzados».

Cientos de familiares de personas detenidas en el marco del régimen de excepción protestaron el martes en San Salvador para defender su inocencia y exigir su liberación.

Las personas se concentraron en la Plaza del Salvador del Mundo con pancartas, fotografías, carteles y camisetas con imágenes de sus parientes para exigir la liberación de sus familiares, quienes, aseguran, son inocentes y han sido detenidos injustamente.

A inicios de junio, una investigación de Amnistía Internacional (AI) en El Salvador determinó que las autoridades estatales estarían perpetrando «graves violaciones» a los derechos humanos en el marco del régimen de excepción, y advirtió sobre la posibilidad de «responsabilidad penal internacional».

EE.UU impondrá sanciones contra los gobiernos que encarcelan a sus ciudadanos sin una causa justa

0

El presidente Joe Biden abrió el martes el camino para las sanciones contra los gobiernos que encarcelan injustamente a los estadounidenses y ordenó advertencias de viaje más detalladas después de una serie de detenciones de alto perfil.

Biden firmó una orden ejecutiva anunciada como la expansión del conjunto de herramientas para el gobierno de EE. UU. en lo que el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que era un esfuerzo “implacable” para liberar a los ciudadanos en el extranjero.

“Cuando los estadounidenses son llevados cautivos al exterior, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para asegurar su liberación”, dijo Blinken en un comunicado.

La medida se produce después de una amplia cobertura mediática de la detención en Rusia por cargos de drogas de la estrella del baloncesto Brittney Griner, cuya esposa inicialmente dijo que Biden no estaba haciendo lo suficiente.

La orden ejecutiva autoriza a las agencias gubernamentales a imponer sanciones financieras o prohibiciones de viaje a funcionarios extranjeros o actores no estatales involucrados en detenciones injustas de estadounidenses.

“El uso de sanciones no siempre puede ayudar a asegurar la liberación de alguien, por lo que seremos juiciosos y estratégicos en nuestro uso de esta autoridad”, dijo un funcionario estadounidense a los periodistas bajo condición de anonimato.

“Pero las familias de los retenidos conocen mejor los casos de sus seres queridos, y tenemos la intención de saber de ellos, escuchar sus buenas ideas y escuchar sus recomendaciones”, dijo.

El Departamento de Estado, en sus avisos de viaje para estadounidenses, también comenzará a resaltar en qué naciones existe un riesgo elevado de detención injusta.

El grupo inicial de naciones que llevarán una marca “D” por riesgo de detención será China, Irán, Myanmar, Corea del Norte, Rusia y Venezuela, dijo otro funcionario.

Las sucesivas administraciones han hecho de la difícil situación de los prisioneros y rehenes una máxima prioridad.

A pesar de las crecientes tensiones por la guerra de Ucrania, la administración Biden en abril hizo arreglos con Rusia para cambiar a Trevor Reed, un ex marine encarcelado por presuntamente atacar a la policía mientras estaba borracho, por un piloto ruso condenado por tráfico de drogas.

En Irán, la administración Biden ha insistido en que no puede revivir un acuerdo nuclear languideciente sin la liberación de los estadounidenses encarcelados.

Uno de ellos, Siamak Namazi, un empresario condenado por cargos que él niega de intentar derrocar al estado clerical, habló recientemente desde prisión e instó a Biden a asegurar su libertad independientemente de la diplomacia nuclear.

Se sabe que al menos 11 estadounidenses están detenidos en Venezuela, aunque otros dos fueron liberados en marzo luego de un raro contacto de Estados Unidos con el dictador Nicolás Maduro, un líder izquierdista considerado ilegítimo por Washington.