Karl Marx estuvo en contra de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

0

 | arx, el referente principal de las diferentes corrientes comunistas mundiales, condenó los fundamentos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa de 1789 porque “ninguno de los así llamados derechos del hombre”, se quejó, “va, por tanto, más allá del hombre egoísta”.

La Declaracion francesa es el antecedente histórico directo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 que hoy rige en todo el mundo, la cual inspiró después la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950, cuyos principios han sido incluidos en las constituciones de la mayor parte de los 28 países que conforman la Unión Europea.

La opinión de Marx sobre tal Declaración quedó así recogida en su ensayo “Sobre la cuestión judía”, publicado en 1843, 5 años antes del “Manifiesto Comunista”, según recoge la estadounidense Lynn Hunt, doctora en Historia, en su libro “La invención de los derechos humanos”.

Desde el punto de vista de Karl Marx, la supuesta libertad sólo consideraba al hombre como ser aislado y no como parte de una clase o comunidad. El derecho a la propiedad sólo garantizaba el derecho a luchar por los intereses propios sin tener en cuenta a los demás.

Los derechos del hombre, asimismo, garantizaban la libertad de culto, cuando lo que los hombres necesitaban, pensaba Marx, era liberarse de la religión; confirmaban el derecho a tener propiedades, cuando lo necesario era liberarse de la propiedad; incluían el derecho a dedicarse a los negocios, cuando lo necesario era liberarse de los negocios.

De acuerdo con Hunt, “A Marx le desagrada en particular el énfasis político que se hacía en los derechos del hombre. Los derechos políticos, pensaba, eran una cuestión de medios y no de fines. El ‘hombre político’ era el ‘hombre abstraído, artificial y no ‘auténtico’. El hombre únicamente podía recuperar su autenticidad reconociendo que la emancipación humana no podía alcanzarse por medio de la política sino que requería una revolución centrada en las relaciones sociales y en la abolición de la propiedad privada”.

Gran influencia en el comunismo y en el socialismo

Estos puntos de vista, y sus posteriores variaciones, influyeron -explica la doctora Hunt-durante generaciones en los movimientos socialista y comunista.

Los bolcheviques, que se hicieron con el poder tras la revolución soviética de 1917, proclamaron un año después una “Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado”, en el que no incluyeron ni un solo derecho político o jurídico.

El propósito de tal declaración era “la abolición de toda explotación del hombre por el hombre, la completa supresión de la división de la sociedad en clases, el aplastamiento implacable de la resistencia de los explotadores y el establecimiento de una organización socialista de la sociedad”.

El “padre” de la revolución rusa, Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, citó repetidas veces a Marx, enfatizando su posición en contra de los derechos individuales.

“‘El concepto de un ‘derecho igual’ es una infracción de la igualdad y una injusticia’, ya que se basa en un ‘derecho burgués’. Los supuestos derechos iguales protegen la propiedad privada y, por tanto, perpetúan la explotación de los trabajadores”, relata la doctora Hunt.

Iósif Stalin, el sucesor de Lenin, promulgó en 1936 una nueva constitución que afirmaba garantizar la libertad de expresión, de prensa y de culto, “pero su gobierno no titubeó en despachar a centenares de miles de enemigos de clase, disidentes e incluso otros miembros del partido a campos de prisioneros o a una ejecución inmediata”, añade la autora.

Por otra parte, Marx y su amigo, y coautor Friedrich Engels, abordaron también el tema de la sexualidad. Su visión era “clásica”: veían cualquier forma de sexualidad fuera del matrimonio heterosexual monógamo como una forma de degeneración, fomentada por el capitalismo, que podía ser curada con el socialismo.

De acuerdo con Engels, los “principios morales naturales” florecerían en el futuro socialista, cuando “la monogamia [heterosexual] finalmente se convierta en realidad —también para el hombre—, en lugar de la decadencia y los homosexuales simplemente desaparecerían.

Estas opiniones tuvieron también su traducción jurídica en gran parte de los regímenes comunistas que después se instauraron en el mundo, donde se promulgaron leyes de represión de la homosexualidad.

En la antigua Roma los acreedores podían esclavizar a los morosos y venderlos para cobrarse la deuda

0

 | 

En la Ley de las XII Tablas se fijaron las formalidades que debían de cumplirse y los plazos que había que conceder al moroso

Esta institución del Derecho romano primitivo recibió la denominación de “legis actio per manus iniectionem”, o acción de la ley por aprehensión corporal.

Una acción -la más antigua de las leyes romanas- tenía carácter ejecutivo.

El procedimiento era siempre el mismo. Una vez que el deudor había sido juzgado y condenado -o había reconocido, de motu propio, mediante confesión, tener la deuda-, el pretor le daba 30 días para pagar lo que debía.

Si no lo hacía, el acreedor lo conducía ante el pretor, en el foro romano, donde decía en voz alta: “Quod mihi iudicatus es sestertium decem milia quandoc non solvisti, ob eam rem ego tibi sestertium decem milium indicati manum inicio”,  que traducido quería decir, Puesto que has sido condenado a pagarme diez mil sestercios, y hasta el momento no has pagado, precisamente por esta razón realizo sobre ti la aprehensión corporal. A continuación lo agarraba de la mano.

El moroso podía evitar la esclavitud si en ese momento aparecía alguien que se hacía cargo de la deuda.

Si no era así, el juez daba luz verde al acreedor para llevarse con él al deudor diciendo simplemente “addico”, o te lo atribuyo.

Desde esa ley, se impone otra concepción por la cual a los morosos desafortunados se les otorga el beneficio del derecho de cesión, pudiendo librarse de la esclavitud entregando todos sus bienes a los acreedores.

Congreso guatemalteco instala comisión para quitar fuero al presidente Morales

0

Por Agencia Digital de Noticias -ADN-

El Congreso de la República de Guatemala instaló el viernes una comisión que analizará una solicitud para desaforar al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, a fin de que sea investigado por supuesta financiación electoral ilícita.

El presidente del órgano Legislativo, Luis Fernando Montenegro, del opositor partido Encuentro por Guatemala, explicó que como primer paso recibieron los más de 5.300 páginas del expediente remitido por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que habría dado pié a la petición de antejuicio en contra del mandatario guatemalteco.

La solicitud de desafuero fue presentada el pasado 10 de agosto por la Fiscalía de la República y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

El presidente Morales acusó el viernes a ambas instituciones de sembrar “el terror judicial” y anunció que no renovará el mandato de ese organismo de la ONU, creado en el 2007, ya que dicha decisión corresponde constitucionalmente al Ejecutivo.

Según Montenegro, la comisión pesquisadora, que fue creada el pasado martes, consta de cinco diputados del órgano unicameral, quienes deberán leer el voluminoso expediente y que iniciará sus funciones el siguiente lunes.

La comisión esta conformada por Carlos Nájera (secretario) y Fidel Reyes Lee (vocal I), ambos de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Rudy Pereira (vocal II) del oficialista Frente de Convergencia Nacional, y el independiente Boris España (vocal III).

“Esta comisión esta comprometida con el país. Vamos a actuar con toda la transparencia, honorabilidad, independencia, imparcialidad, objetividad y responsabilidad”, dijo a periodistas Montenegro.

Montenegro explicó que dicha comisión elaborará un informe, el que debe presentar al pleno del Congreso su recomendación sobre retirar o no la inmunidad al presidente.

Sin embargo, el informe de la comisión no es vinculante, por lo que ulteriormente los diputados que conforman el pleno legislativo serán quienes decidan con al menos 105 votos de los 158 posibles, ordenar el proceso de antejuicio en contra de Morales.

Según la investigación presentada, Morales, en su calidad de secretario general del Partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), recibió en 2015 supuestas contribuciones de forma anómala y no las registró en los libros contables de la organización política, según lo denunció el Tribunal Supremo Electoral (TSE), bajo el control de la oposición.

El dinero habría sido utilizado para pagar a los fiscales de mesa en la primera y segunda vuelta, después de que Morales asegurara durante la campaña que no quería recibir contribuciones privadas para distanciarse de los partidos tradicionales.

De otra manera, las dos autoridades contrarias a la Presidencia guatemalteca dicen haber encontrado que se utilizó dinero que no se reportó al TSE para el pago de volantes y calendarios de bolsillo de FCN-Nación por medio de “financiamiento electoral ilícito”.

Según la investigación preliminar de la Fiscalía contra Delitos Electorales, la suma de financiamiento anónimo asciende a poco más de un millón de dólares no reportados al TSE.